Cerca de 26.000 niños centroamericanos detenidos en la frontera de EEUU en lo que va de año

MADRID
SERVIMEDIA

En un informe publicado hoy, Unicef advirtió de que casi 26.000 menores no acompañados y cerca de 29.700 personas de Centroamérica, sobre todo mujeres y sus hijos pequeños, fueron detenidos en la frontera de los Estados Unidos con México en lo que va de año y miles no llegaron nunca a la misma, tratando de huir de la violencia en sus países de origen.

Según denunció la organización humanitaria a través de este informe, “todos los meses, miles de niños y niñas de Centroamérica corren el riesgo de que los secuestren, los violen o los asesinen, o de ser víctimas de la trata, mientras intentan llegar a los Estados Unidos para buscar refugio de unas pandillas brutales y una pobreza agobiante, y nada indica que esta tendencia vaya a disminuir”.

En este dosier Unicef también destacó que en los primeros seis meses de 2014, más de 44.500 menores no acompañados fueron detenidos en la frontera de los Estados Unidos; el número se redujo a casi 18.500 en el mismo periodo de 2015 y aumentó de nuevo este año a casi 26.000 hasta junio.

Por otro lado, 16.000 niños de El Salvador, Guatemala y Honduras fueron detenidos en México en los primeros seis meses de 2016. Además, los datos indican que los menores no acompañados que carecen de un abogado en las audiencias de inmigración de los Estados Unidos –un 40%– tienen más probabilidades de ser deportados que los que sí disponen de abogado ya que, según datos de Unicef, en los casos más recientes se ordenó la deportación del 40% de los niños no representados, en comparación con el 3% de los niños con representación.

“Es desgarrador pensar en esos niños –la mayoría de ellos adolescentes, aunque algunos son incluso más jóvenes– haciendo el viaje agotador y extremadamente peligroso en busca de seguridad y una vida mejor”, dijo el director ejecutivo adjunto de UNICEF, Justin Forsyth. “Este flujo de jóvenes refugiados y migrantes destaca la importancia de abordar la violencia y las condiciones socioeconómicas que imperan en sus países de origen”, concluyó.

(SERVIMEDIA)
23 Ago 2016
YBH/man