(VÍDEO)
Papeles Panamá. Soria, hace cuatro días: "Si no hay explicación, entonces es que no la tiene”
- Hay imágenes de televisión con las declaraciones de esta información. Para comprarlas rogamos hablar con la redacción de Servimedia en el teléfono 915450101
El texto se ha copiado correctamente en el portapapeles
El ministro de Industria, Energía y Turismo en funciones, José Manuel Soria, afirmó hace apenas cuatro días que cualquier persona que aparezca en las informaciones sobre los denominados ‘papeles de Panamá’ debe salir “inmediatamente” para explicar su situación, y si no lo hace en ese momento “es que no tiene explicación”.
El ministro hizo estas declaraciones en una entrevista concedida a Servimedia apenas cuatro días antes de que el diario 'El Confidencial' desvelara que Soria fue administrador de una 'offshore' entre septiembre y noviembre de 1992, tal y como aparece reflejada en la documentación de los 'papeles de Panamá' difundida por este diario digital.
“Los paraísos fiscales tradicionalmente han sido santuarios de actividades ilícitas, y ahí se ha refugiado el dinero que viene del terrorismo, del narcotráfico, de la trata de blancas o la corrupción política”, aseveró el ministro en la entrevista a Servimedia.
Soria explicó que el hecho de que hace 30 años algunos empresarios optasen por domiciliar sus empresas en paraísos fiscales se podría explicar por la “flexibilidad legal” que ofrecían estos países para poder desarrollar sus negocios, pero “hoy, en la época de la interconectividad digital, esto ya no tiene sentido”.
La utilización de este tipo de sociedades radicadas en otros países es “lícito”, lo que es “ilícito” es emplearlas para “ocultar un patrimonio o un capital que no se está declarando allí donde uno tiene la obligación fiscal”.
Por ello, el titular de Industria argumentó que las personas que aparezcan en esa lista, “sean quienes sean,” políticos, empresarios o deportistas, lo primero que tienen que hacer es “salir de inmediato a justificar por qué está ahí y, si no hay explicación, entonces es que no la tiene”.
“Lo primero que tendría que hacer cualquier persona o cualquier sociedad es explicarse, pero antes incluso de que Hacienda determinara o no las responsabilidades, desde el primer momento, y si no se explican es porque no hay explicación”, puntualizó el ministro.
No obstante, pidió precaución y señaló que la Agencia Tributaria “es la que tiene que determinar muy bien cuál es el origen de los recursos, de los fondos y del dinero domiciliado en esos paraísos fiscales y sólo entonces sacar conclusiones”.
Preguntado sobre si existen suficientes medios para hacer frente a estas situaciones, el titular de Industria reconoció que, aunque la colaboración internacional “es cada vez mayor”, algunas organizaciones internacionales “pueden hacer mucho más, como la OCDE, el G-20 o la propia UE”.
“Hay que hacer mucho más de lo que se ha hecho hasta ahora”, subrayó Soria, para quien la Agencia Tributaria española “es de las de mayor prestigio en Europa para combatir el fraude fiscal”. “Algunos empresarios se quejan de que se les está atosigando, y yo siempre digo que eso es una garantía, porque si se descubre fraude fiscal, va en beneficio de toda la sociedad”, indicó.
(SERVIMEDIA)
11 Abr 2016
GFM/IRG/JBM/PAI/pai