Fiscales antidroga de nueve países iberoamericanos se reúnen en Madrid para reforzar la cooperación
El texto se ha copiado correctamente en el portapapeles
La Fiscalía General del Estado acoge hasta el miércoles el encuentro de trabajo de fiscales antidroga de nueve países miembros de la Red de Fiscales Antidroga de Iberoamérica, reunidos para fortalecer su compromiso de cooperación, identificar investigaciones de interés común y desmantelar las distintas estructuras transnacionales de las organizaciones criminales que operan en el narcotráfico y el blanqueo de capitales.
Los fiscales asistentes proceden de Brasil, Bolivia, Ecuador, Colombia, Costa Rica, Panamá, Paraguay, Portugal y España y van a estudiar en concreto cómo combatir el tráfico de droga a nivel mundial que se realiza a través de contenedores de buques de carga.
Uno de los casos que será objeto de estudio ocurrió hace un mes en el puerto de Algeciras, donde en una operación conjunta de la Policía Nacional, la Guardia Civil y la Agencia Tributaria se intervinieron 219 kilogramos de cocaína. La droga fue hallada en un contenedor procedente de Brasil oculta mediante el método de gancho ciego.
Las actuaciones se iniciaron gracias a una información que apuntaba al posible uso de un contenedor para introducir droga en España, que viajaba a bordo de un buque con llegada al puerto algecireño la madrugada del 27 de octubre.
Gracias a la colaboración de la Unidad de Análisis de Riesgos de la Aduana, se centró la búsqueda en diez contenedores que transportaban como carga legal azúcar de Brasil. Tras el análisis, se abrió uno de los contenedores, descubriendo en su interior varias bolsas de deporte donde se ocultaban un total de 202 pastillas de cocaína con un peso de 219 kilos.
Según datos oficiales, se calcula que más de 600 millones de contenedores se mueven alrededor del mundo cada año por vía marítima, de los cuales se estima que solo el 2% son inspeccionados.
INSPECCIONES EXHAUSTIVAS
Para que se cumpla este porcentaje, se estaría hablando de que diariamente se inspeccionan más de 32.000 contenedores a nivel mundial. Esto sólo es posible si se contempla las inspecciones documentales exhaustivas, las inspecciones pre-embarque (en las cuales sólo se inspeccionan las partes externas del contenedor incluyendo los sellos), las inspecciones intrusivas y además las inspecciones no intrusivas como los escáneres.
Con el propósito de combatir eficazmente el tráfico de drogas por vía marítima a través de contenedores, son distintas las iniciativas a nivel policial y aduanero que tienen como objetivo asistir a los Estados en la creación de estructuras sostenibles en puertos marítimos seleccionados para disminuir el riesgo de que contenedores marítimos sean utilizados para el tráfico ilícito de drogas, crimen organizado y otras actividades del mercado negro.
La Red de Fiscales Antidroga de Iberoamérica (RFAI) se constituyó en julio de 2014 en Montevideo, con presencia de fiscales especializados de 15 Fiscalías y Ministerios Públicos miembros de la Asociación Iberoamericana de Ministerios Públicos (AIAMP).
En el marco de la lucha contra el tráfico de drogas, la red es el resultado de la estrategia global de la AIAMP orientada a fortalecer la eficacia de las investigaciones contra el narcotráfico, iniciada con la redacción de las guías de buenas prácticas en la investigación del delito de narcotráfico y lavado de activos (2010-2011).
No obstante, hasta la fecha no existían iniciativas en el marco de la cooperación judicial internacional en este ámbito para coordinar las investigaciones y promover entregas controladas entre los distintos países.
La fiscal general del Estado, Consuelo Madrigal, ha inaugurado la primera sesión, en la que también han intervenido José Ramón Noreña, fiscal jefe Antidroga, y Rosana Morán, fiscal coordinadora de cooperación internacional. Los tres han coincidido en resaltar la importancia de la red como elemento aglutinador de la lucha conjunta de los Estados contra el tráfico de drogas.
(SERVIMEDIA)
01 Dic 2015
SGR/caa