La ONU denuncia los problemas “evitables” de los indígenas en salud y bienestar
- Este domingo se celebra el Día Internacional de los Pueblos Indígenas
- Survival lamenta que sufren "el lado oscuro" de la conservación de la naturaleza

El texto se ha copiado correctamente en el portapapeles
El secretario general de la ONU, Ban Ki-moon, lamenta que los pueblos indígenas se enfrenten a “numerosos problemas” que afectan a su salud y su bienestar en materia de servicios sociales, “la mayoría de los cuales son claramente evitables”.
Así lo afirma en un mensaje difundido con motivo del Día Internacional de los Pueblos Indígenas, que se conmemora este domingo y que Naciones Unidas dedica este año a la salud y el bienestar de este colectivo.
En su mensaje, recogido por Servimedia, Ban menciona entre estas dificultades “los servicios de saneamiento deficientes y las viviendas inadecuadas, la falta de atención prenatal, la violencia generalizada contra la mujer, las altas tasas de diabetes, el abuso de drogas y alcohol, el suicidio de jóvenes y la mortalidad infantil”.
“Estos problemas deben abordarse con urgencia en el marco de la agenda para el desarrollo después de 2015 de una manera culturalmente aceptable que se ajuste a las concepciones y las aspiraciones de los pueblos indígenas en materia de bienestar”, añade.
Ban indica que la Declaración de las Naciones Unidas sobre los Derechos de los Pueblos Indígenas, aprobada en 2007, fue “uno de los numerosos éxitos” logrados por la ONU en sus 70 años de historia, gracias a la colaboración entre los pueblos indígenas y los Estados miembro de las Naciones Unidas.
En esa Declaración se recoge el derecho de los pueblos indígenas a mantener sus prácticas sanitarias y a tener acceso a todos los servicios sociales y de salud para disfrutar del nivel más alto posible de salud física y mental. “Debemos hacer todo lo posible para contribuir a la realización de los derechos y las aspiraciones de los pueblos indígenas”, añade Ban.
El titular de la ONU recalca que este año será “un hito en el desarrollo humano” porque el plazo para lograr los Objetivos del Milenio está llegando a su fin y serán sustituidos por los Objetivos de Desarrollo Sostenible, a desarrollar entre 2016 y 2030. “Esta agenda popular es un plan de acción concreto cuyo objetivo es acabar con la pobreza en todas sus dimensiones, de manera irreversible, en todas partes y con la inclusión de todos”, recalca.
El acto central del Día Internacional de los Pueblos Indígenas se celebrará en el Salón del Consejo Económico y Social de las Naciones Unidas, en Nueva York (Estados Unidos), donde en la medianoche del lunes al martes (las seis de la tarde, horario local) se presentará el segundo volumen del informe titulado 'La situación de los pueblos indígenas'.
SURVIVAL INTERNATIONAL
Por otro lado, Survival International, organización dedicada a los derechos de los pueblos indígenas y tribales, ha presentado un informe que expone “el lado oscuro de la industria del conservacionismo” y muestra por qué los parques y las reservas necesitan a estas poblaciones “más que nunca”.
El informe, titulado ‘Los parques necesitan a los indígenas’, cuestiona la eficacia del modelo conservacionista vigente a través de una mirada crítica que denuncia la expulsión de millones de indígenas de “áreas protegidas” y expone las injusticias que estos afrontan en nombre de la “conservación” de la naturaleza.
El estudio examina casos actuales como el de los pigmeos ‘bakas’, en Camerún, los bosquimanos en Botsuana o las tribus que habitan en reservas para tigres en la India.
El informe señala que “casi todas las áreas protegidas son, o han sido, el hogar ancestral de pueblos indígenas, quienes han dependido de esas tierras y las han gestionado durante milenios”, pese a lo cual y en nombre de la “conservación”, están siendo expulsados ilegalmente, son acusados de “furtivos” cuando cazan para alimentarse, se enfrentan a arrestos y palizas, tortura y muerte a manos de patrullas ‘antifurtivos’ y los turistas, e incluso en algunas ocasiones los cazadores que pagan por practicar la caza mayor, son bienvenidos a las zonas donde han sido expulsados los indígenas.
Además, Survival International ha presentado una declaración titulada ‘Su tierra, nuestro futuro’, que defiende un nuevo modelo de protección medioambiental respetuoso con los derechos indígenas, que cuenta con una carta asociada con el respaldo de, entre otros, el lingüista y filósofo Noam Chomsky, la escritora Rosa Montero, el poeta Jorge Riechmann, Greenpeace y Proyecto Gran Simio.
(SERVIMEDIA)
09 Ago 2015
MGR/caa