Violencia género. Los terapeutas alertan de la relación entre adicciones y malos tratos

MADRID
SERVIMEDIA

Un estudio del perfil de las personas con adicciones corrobora que la violencia de género y las adicciones guardan relación entre las mujeres en situación de mayor vulnerabilidad, como son las que consumen alcohol, heroína y sedantes, conviven con su pareja y tienen pocos estudios.

Es una de las principales conclusiones que del 'Estudio de perfil de personas con problemas de adicciones' presentado este lunes en Madrid por la Unión de Asociaciones y Entidades de Atención al Drogodependiente (UNAD) y realizado por el Colegio de Sociólogos con el respaldo del Plan Nacional sobre Drogas.

Según el delegado del Gobierno para el Plan Nacional sobre Drogas, Francisco Babín, el estudio corrobora otros realizados a nivel estatal en lo que respecta a la feminización de los consumidores de sustancias y a la presencia de los malos tratos.

“La percepción que se tiene desde la perspectiva profesional del trabajo de interrelación directa entre el terapeuta y la mujer en muchas ocasiones, más del 60 por ciento hay antecedentes de violencia de género, que no sólo es ejercida por la pareja en el momento en el que está siendo tratada sino que muchas veces hay antecedentes de violencia de género en el origen de iniciación al consumo”, dijo.

Babín también mostró preocupación por desterrar “el mensaje de inocuidad” en el consumo de cannabis entre los jóvenes, ya que ahora esta sustancia tiene más dureza que hace años. De hecho, el estudio muestra que el 10% de las personas que acuden a los servicios de UNAD son menores de 16 años. “El cannabis no es una sustancia de uso recreativo, como si nos fuésemos al cine, sino que está dando cada vez más problemas entre los jóvenes”, denunció el delegado.

FEMINIZACIÓN

Precisamente, las mujeres más jóvenes (de 14 a 16 años) son las que más alcohol y tabaco consumen. Aunque el perfil establecido por el nuevo estudio también apunta a la feminización de ciertos consumos, como los psicofármacos entre las personas de edad más avanzada.

A pesar de que las mujeres superan a los hombres en los consumos de ciertas sustancias, la socióloga Celia Díaz, del Colegio Nacional de Doctores y Licenciados en Ciencias Políticas, subrayó que ellas piden menos ayuda. Por cada mujer que acude a los servicios de la red acuden cuatro hombres. Además, las mujeres con adicciones arrastran más estigmas cuando sufren adicciones y también sufren más problemas psicológicos.

Díaz trazó el perfil de las personas con adiciones que acuden a la red con las siguientes características: una edad entre los 26 y los 44 años, y con predominio de las mujeres entre los adolescentes y los mayores. Además, dijo que la crisis “ha desencadenado fenómenos agravantes”, como el desempleo. De hecho, el 61% de las mujeres y el 50% de los hombres que acudieron a los servicios están en paro, factor que actúa como “un detonante” de la adicción pero, desde otra perspectiva, también dificulta la integración social y rehabilitación.

Finalmente, la investigación refleja que hay “muchos jóvenes” con problemas de salud mental y que, en concreto, la patología dual no está tratada entre quienes tienen adicción. “No hay programas donde se pueda tratar específicamente” o están “en tierra de nadie”, denunció.

UN PROBLEMA SOCIAL

Durante su intervención, el presidente de UNAD, Luciano Poyato, denunció que “pese a la baja percepción del riesgo que existen en la población española, hoy por hoy las adicciones siguen siendo un problema social, para no bajar la guardia”.

Asimismo, se refirió a la relación que puede establecerse entre las adicciones y la crisis, ya que “coincide en el tiempo” un aumento del consumo de alcohol, sustancia más demandada últimamente por las mujeres, aunque también ha aumentado el consumo por cannabis y sus asociados, que se han multiplicado. “Cambian rápidamente las sustancias, sus formas de consumo, sus hábitos y las nuevas adicciones que no están ligadas a sustancias”, agregó, por lo que recomendó abordar un “reciclaje” profesional y adecuar los servicios para tratar a estas personas.

El trabajo está basado en más de 46.000 usuarios de la red de organizaciones UNAD, entidad que atiende a 1.200.000 personas de 260 organizaciones. El estudio no diferencia el periodo de tiempo que llevan los usuarios usando los servicios.

(SERVIMEDIA)
06 Jul 2015
AHP/gja