Los subsidios por paro no desalientan a quienes buscan empleo, según la UC3M
El texto se ha copiado correctamente en el portapapeles
Expertos de la Universidad Carlos III de Madrid (UC3M) consideran que los subsidios por desempleo no desalientan a quienes buscan trabajo, conclusión que alcanzan tras realizar un estudio que ha analizado el sistema español de protección frente al paro desde una perspectiva jurídica y económica.
La investigación se adentró en los principales problemas del sistema de protección por desempleo español, como la caída de la cobertura, su incidencia sobre el empleo, su sostenibilidad financiera o su relación con el problema de la dualidad, con el objetivo de proponer soluciones equilibradas desde el punto de vista de la eficiencia y la equidad.
“No son pocas las miradas que se han vuelto hacia el sistema de protección por desempleo para intentar determinar las causas de que el porcentaje de desempleados sin ningún tipo de protección, que han quedado al margen del sistema, alcance niveles alarmantes y en qué medida el propio hecho de recibir una prestación puede tener un efecto negativo en el retorno al empleo”, señaló el profesor del área de Derecho del Trabajo de la UC3M, Daniel Pérez.
Entre las principales conclusiones del estudio, los expertos reseñaron que la protección por desempleo no desincentiva la vuelta al empleo, pero que es preciso tener en cuenta otras variables. “Contrariamente a lo que suele pensarse, la cuantía y generosidad de las prestaciones no son el elemento que más desincentiva el regreso a la vida activa; sino que la incidencia fundamental la tendría la duración de subsidios y prestaciones”, afirmó Pérez.
De acuerdo con el estudio, los subsidios por desempleo producen efectos negativos en la búsqueda de trabajo en el caso de determinadas prestaciones largas o cierto encadenamiento que daría lugar a periodos de paro prolongado. “De existir desincentivo, este se relaciona más con la duración que con la cuantía de la prestación, lo que nos permitiría corregirlo mediante la aplicación de medidas adecuadas en el ámbito de las políticas activas de empleo”, aclaró el profesor.
A este respecto, el docente de la UC3M señaló que un mayor desarrollo de las políticas activas de empleo en España, junto con la reforma del nivel asistencia de protección destacaron entre las propuestas de mejora del sistema.
“Aunque el gasto ha aumentado notablemente porque se ha disparado el desempleo, el sistema no tiene un problema de déficit estructural”, destacó Pérez, quien añadió que “podemos ver claramente que es por el nivel asistencial por donde nos estamos ‘desangrando’ y por donde podemos mejorar exponencialmente la capacidad de protección del sistema”.
(SERVIMEDIA)
26 Ene 2015
ACG/gja