La tasa de dependencia en España llegará al 90% a mediados de siglo
El texto se ha copiado correctamente en el portapapeles
La tasa de dependencia se elevará hasta el 89,6% en España en 2049, lo que supone casi cuarenta puntos más que el 47,8% actual, según la "Proyección de la población de España a largo plazo, 2009-2049", que hoy hizo pública el Instituto Nacional de Estadística (INE).
Por cada diez personas en edad de trabajar, habrá en España casi nueve personas potencialmente inactivas (menor de 16 años o mayor de 64).
La población española mayor de 64 años se habrá duplicado a mediados de este siglo y pasará a representar un tercio del total (31,9%), debido al envejecimiento demográfico.
La tendencia actual llevará a un escenario progresivo de reducidas tasas de crecimiento poblacional, hasta el punto de que sólo se incrementará la población en 2,1 millones de habitantes en las cuatro próximas décadas. De esta forma, España rozaría los 48 millones en 2049.
La población de 0 a 15 años se incrementará únicamente en 157.000 personas (un 2,2%). Sin embargo, la población de 16 a 24 años se verá disminuida en más de medio millón de efectivos, un 18,4% de su volumen actual.
Por cada diez personas en edad de trabajar, que en 2049 residirían en España casi nueve personas serán potencialmente inactivas (menor de 16 años o mayor de 64). Es decir la tasa de dependencia se elevará hasta el 89,6%, desde el 47,8% actual.
1,7 HIJOS
La continuidad futura de las tendencias recientes de la fecundidad llevará al número medio de hijos por mujer hasta un nivel de 1,71 en 2048.
Esta hipótesis no sería suficiente para evitar el descenso en el número absoluto de nacimientos en las próximas dos décadas, como consecuencia de la reducción del efectivo de mujeres en edad fértil. El número de nacidos no volvería a elevarse hastas 2028, una vez superado el efecto sobre la pirámide poblacional femenina que produjo la crisis de natalidad de los años 80.
Por otro lado, de mantenerse los ritmos actuales de reducción de la incidencia de la mortalidad por edad, la esperanza de vida al nacimiento alcanzaría los 84,3 años en los varones y los 89,9 en las mujeres en 2048. Esto supone un incremento desde 2007 en 6,5 y 5,8 años, respectivamente.
En cuanto a la inmigración, el flujo caerá hasta los 3,8 millones entre 2009 y 2019, un millón menos que entre 2002 y 2008. A partir de 2019, la prospectiva habla de un flujo anual constante de 400.000 inmigrantes. Esto llevaría a España a presentar un saldo migratorio externo de 2,6 millones de migrantes netos en los próximos 40 años.
(SERVIMEDIA)
28 Ene 2010
JRN/man