Casi medio millón de personas mueren asesinadas cada año en el mundo
- El homicidio es la tercera causa de muerte mundial entre hombres de 15 a 44 años, según la ONU

El texto se ha copiado correctamente en el portapapeles
Alrededor de 475.000 personas fueron asesinadas en todo el planeta en 2012, año en el que el homicidio se convirtió en la tercera causa de muerte entre hombres de 15 a 44 años, con lo que es necesaria una acción global más decisiva para prevenir la violencia.
Estos datos figuran en el ‘Informe sobre la situación mundial de la prevención de la violencia 2014’, elaborado conjuntamente por la Organización Mundial de la Salud (OMS), el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD) y la Oficina de las Naciones Unidas contra la Droga y el Delito (ONUDD), y hecho público este miércoles.
Se trata del primer informe de este tipo que evalúa los esfuerzos de los países para hacer frente a la violencia interpersonal, es decir, el maltrato infantil, la violencia juvenil, sexual o en la pareja y el abuso de personas mayores.
El estudio señala que “la violencia sigue siendo generalizada”, pese a que la tasa mundial de homicidios descendió en un 16% entre 2000 y 2012. De hecho, apunta que, en algún momento de sus vidas, uno de cada cuatro niños ha sido víctima de abuso físico; una de cada cinco niñas, de abuso sexual, y una de cada tres mujeres, de la violencia doméstica o sexual.
Además, recalca que sólo un tercio de los 133 países encuestados desarrollan iniciativas a gran escala para prevenir la violencia, como programas de prevención del acoso, visitas de enfermeros a familias en situación de riesgo y el apoyo a quienes cuidan de las personas mayores.
Poco más de la mitad de los países reconoce que cumplen plenamente 12 leyes generalmente reconocidas para prevenir la violencia, aunque las normas han sido promulgadas por el 80% de los Estados. Y apenas la mitad de los países cuentan con servicios para proteger y apoyar a las víctimas de la violencia allá donde ésta se produce.
Respecto a esas 12 leyes relevantes para la prevención de la violencia, el 98% de los países afirman tener leyes contra la violación; el 87%, contra la violencia doméstica; el 84%, contra la tenencia de armas en las escuelas, y un 40%, contra el abuso en instituciones para personas mayores.
“PROBLEMAS DE SALUD DE POR VIDA”
Estas tres agencias de la ONU señalan que las consecuencias de la violencia en la salud física, mental, sexual y reproductiva a menudo duran toda la vida, y que esta lacra también contribuye a las principales causas de muerte, como el cáncer, las enfermedades del corazón y el VIH/sida, ya que las víctimas tiene una mayor riesgo por tabaquismo, consumo de alcohol, uso indebido de drogas y prácticas sexuales de riesgo.
La directora general de la OMS, Margaret Chan, indicó que las consecuencia de la violencia en las familias y las comunidades son “profundas” y pueden generar “problemas de salud de por vida” para las personas afectadas.
"Sin embargo, sabemos lo que funciona para prevenir la violencia en nuestros hogares, escuelas y lugares de trabajo, y en nuestras calles y parques infantiles. Debemos basarnos en los gobiernos que han demostrado éxito en la reducción de la violencia mediante la adopción de las medidas necesarias. Ellos nos han demostrado que, efectivamente, la violencia es prevenible", apostilló.
La administradora del PNUD, Helen Clark, comentó que el informe revela “deficiencias en prevención de la violencia global que deben ser cubiertas, como la calidad y el alcance de los programas de prevención, el acceso a los servicios para las víctimas, en especial para las mujeres y las niñas que se ven desproporcionadamente afectadas por la violencia, y la aplicación de las leyes existentes".
"Las leyes que protegen a los ciudadanos contra los delitos violentos envían un mensaje claro a la sociedad acerca de lo que es aceptable", dijo Yury Fedotov, director ejecutivo de la ONUDD, quien destacó que el informe es “una herramienta útil para identificar las lagunas en la legislación y su aplicación en los países".
El informe recomienda una ampliación de los programas de prevención de violencia en todos los países, una legislación más estricta y aplicación de las leyes pertinentes, el fortalecimiento de las instituciones judiciales y de seguridad para mantener el Estado de derecho, y el aumento de los servicios para las víctimas de la violencia.
También aboga por una mejor y más eficaz utilización de los datos para informar a los programas de prevención de violencia y medir así el progreso.
(SERVIMEDIA)
10 Dic 2014
MGR/gja/caa