COAG advierte de la caída del 20% de los precios en el sector porcino en el último trimestre por el veto ruso

MADRID
SERVIMEDIA

La Coordinadora de Organizaciones de Agricultores y Ganaderos (COAG) mostró este martes su preocupación por la “significativa caída” del 20% de los precios en el sector porcino en el último trimestre por el “efecto dominó” del veto ruso, por lo que pidió al Ministerio de Agricultura y a la Comisión Europea medidas de gestión del mercado.

El responsable del sector porcino de COAG, Jaume Bernís, explicó en una nota que los meses de verano coinciden tradicionalmente con una tendencia al alza de los precios por el aumento del consumo, sin embargo este año “se ha roto la tónica habitual”.

Bernís lamentó la caída del 20% de los precios como consecuencia de la incertidumbre generada a escala internacional por el cierre de fronteras de Rusia a los productos cárnicos de la UE, pasando de 1,48 euros el kilogramo vivo a principios de julio a 1,21 euros en la última semana de septiembre.

COAG indicó que el sector porcino español consiguió encarar el cierre de fronteras ruso de principios de año abriendo nuevos mercados, pero los grandes exportadores europeos (Alemania, Holanda y Dinamarca) intentan ahora introducirse en estos destinos y en mercados como el asiático “se está empezando a sentir esa presión”. A este hecho se une el cierre ruso a todas las carnes de Canadá y Estados Unidos, exportadores cárnicos tradicionales, en gran medida de porcino.

“El cierre ruso lo compensamos mejor nosotros porque disponemos de más destinos alternativos, pero el mercado de la carne funciona siempre como vasos comunicantes: toda la carne que Alemania o Dinamarca no puede vender fuera de la UE acaba moviéndose en el mercado interno y eso presiona a la baja en los precios provocando un efecto dominó que nos ha alcanzado”, señaló Bernís.

De esta forma, si el veto de Rusia se mantiene, las perspectivas apuntan a que esta tendencia se “agudice” en los próximos meses, lo que situaría las cotizaciones en el umbral de rentabilidad de las exportaciones porcinas.

PIDEN MEDIDAS

Por ello, COAG instó al Ministerio de Agricultura y a la Comisión Europea a que tengan en consideración al sector porcino y que pongan en marcha medidas de gestión del mercado, como las restituciones a la exportación o el apoyo a las campañas de promoción en terceros países que se están realizando desde la Interprofesional Interporc para facilitar la apertura de nuevos mercados y estudien la posibilidad del almacenamiento privado y la congelación de la carne de cerdo.

La producción final del sector porcino español alcanzó su máximo histórico en el año 2013, llegando a los 6.273 millones, representando más del 39% de la producción final ganadera y el 14,2% de la producción final agraria.

(SERVIMEDIA)
30 Sep 2014
SMV/pai