Violencia género. El Observatorio Estatal de Violencia sobre la Mujer pide mejorar la coordinación entre jueces y policías
El texto se ha copiado correctamente en el portapapeles
El Observatorio Estatal de Violencia sobre la Mujer considera que “es crucial mejorar la comunicación y coordinación entre jueces y policías, porque de ello depende la salud y la vida de las mujeres maltratadas”.
Así lo afirmó Yolanda Besteiro, vicepresidenta del Observatorio, en declaraciones al programa de radio Gestiona Social, que produce la agencia Servimedia.
Besteiro afirmó que la mejora de la comunicación y la coordinación entre jueces y policías “actualmente está en fase de mejora gracias al sistema Biogen y a su implantación en algunas comunidades autónomas”. Además, señaló que “esta mejora es necesaria para una óptima protección de las víctimas y la actuación contra el maltratador”.
“Los ciudadanos también tenemos una labor importante que cumplir frente a la violencia machista”, indicó, “estando atentos a cualquier signo llamativo, mostrando rechazo absoluto al maltratador, apoyando a la víctima y poniendo en conocimiento de la situación a las instituciones que trabajan protegiéndolas. Todo esto es básico y crucial porque de ello depende la salud y la vida de las víctimas”, remarcó.
MIEDO A DENUNCIAR
Por su parte, Natalia Despuyos, psicóloga del Punto Municipal del Observatorio Regional de la Violencia de Género de San Agustín del Guadalix (Madrid), señaló que “las consecuencias psicológicas que presentan las víctimas de violencia de género son, entre otras, la inseguridad, la tristeza, la baja autoestima, el miedo o una identidad personal anulada”.
“El perfil del maltratador y de la mujer maltratada no existe”, afirmó esta experta, “el maltrato se da en todos los escalafones sociales, todas las razas y todas las culturas”. Además, tras diez años de experiencia laboral, explicó que “a las víctimas les cuesta denunciar por miedo a la respuesta vengativa del agresor, la vergüenza de que la sociedad no les crea o les señale con el dedo o los factores económicos”, entre otros.
ESTEREOTIPOS VIGENTES
Marisa Soleto, directora de la Fundación Mujeres, declaró al programa que “los estereotipos que han definido tradicionalmente las relaciones entre hombres y mujeres en la sociedad, aún no han cambiado”. “No solamente siguen presentes sino que además adoptan nuevas formas y se adaptan a las nuevas tecnologías de la información y la comunicación”, afirmó.
Desde esta entidad trabajan en la puesta en marcha de proyectos de intervención y prevención dentro del sistema educativo para la educación en igualdad y la prevención de la violencia de género.
Por ello, Soleto instó al proceso educativo, a los padres y a los medios de comunicación, como “principales agentes de la educación de los jóvenes”, a “llevar a cabo una educación en valores que contribuya a incorporar la igualdad de género”.
(SERVIMEDIA)
09 Sep 2014
RCL/gja