Incendios. SEO/BirdLife: “Nos espera un país climáticamente más inflamable”

- Reclama más prevención para evitar que los fuegos alcancen grandes dimensiones, como los dos recientes de Guadalajara

MADRID
SERVIMEDIA

SEO/BirdLife alertó este martes de que “nos espera un país climáticamente más inflamable”, por lo que abogó por dedicar más recursos humanos y económicos en prevención frente a la inversión en extinción de incendios forestales, para evitar así que los fuegos abrasen una gran superficie de bosque, como los dos últimos de Guadalajara, que quemaron el pasado fin de semana unas 3.100 hectáreas.

Esta organización señaló que “no podemos esperar que el azar meteorológico propicie que no se den las condiciones de mayor riesgo para que se produzca un incendio”, esto es, un 30% de humedad relativa, 30ºC de temperatura y 30 kilómetros de velocidad del viento.

“Las condiciones climáticas propicias, mucho combustible acumulado en el monte, el abandono de las labores de prevención y eliminación del combustible, el abandono administrativo del mundo rural en comarcas ya de por si despobladas y 100 trabajadores menos que en 2012 hacen que este año cualquier proceso de ignición que se produzca en el monte, pase de un simple conato de incendio a un drama ecológico y humano de grandes proporciones”, indicó SEO/BirdLife en un comunicado.

Añadió que este escenario se agrava porque hay poca o nula inversión en sensibilización y divulgación sobre prevención y extinción de incendios; se está produciendo un abandono socioeconómico y administrativo del mundo rural y de la ganadería extensiva, claros exponentes de la prevención de los incendios forestales, y la intensificación y mecanización agrícola, provoca un aumento del riesgo de ignición durante el cosechado del cereal.

SEO/BirdLife afirmó que los dos últimos fuegos de Guadalajara alcanzaron grandes dimensiones porque ha habido recortes de hasta un 50% del personal que participa en las labores anuales de prevención de incendios y por la eliminación de cinco patrullas de vigilancia antiincendios y 14 torretas de vigilancia, si bien “muchas de las que quedan no cumplen con las normativas de seguridad y salud laboral, con lo que no pueden ser utilizadas”.

“Cuando se reduce el número de torres de vigilancia activas, los vigilantes tienen que detectar los incendios desde el suelo, se tarda más en detectar los conatos, se tarda más en notificar el suceso, se tarda más en actuar al no contar con vehículos ligeros... Al llegar al lugar del incendio, el fuego ya tiene proporciones mayores, se lucha con menos efectivos y peores medios, y se recurre a otras unidades de la provincia o de otras limítrofes, dejando amplias zonas del territorio desprotegidas. Y, finalmente, se recurre, como siempre, a los medios estatales del Ministerio de Agricultura, Alimentación y Medio Ambiente y de la UME (Unidad Militar de Emergencias), lamentando que cientos o miles de hectáreas ya están calcinadas”, concluyó.

(SERVIMEDIA)
22 Jul 2014
MGR/gja