400.000 TRABAJADORES ESTN EXPUESTOS A RIESGOS LABORALES DE CONTRAER CANCER

-Según un estudio que estima que el 4 por cien de las muertes por esta enfermedad son de origen laboral

MADRID
SERVIMEDIA

Alrededor del 4 por ciento de las muertes por cáncer que se producen en España son contraidas como consecuencia de la actividad laboral que desarrollan los trabajadores, de los que más de 400.000 están expuestos habitualmente a sustancias cancerígenas.

Este es el resultado del estudio "Cáncer y trabajo", publicad en la revista semestral "Cuaderno de Relaciones Laborales", que edita la Universidad Complutense de Madrid, y del que son autores Montserrat García Gómez, de la Subdirección General de Epidemiología del Ministerio de Sanidad y Consumo, y Manolis Kogevinas, del Departamento de Epidemiología del Instituto Municipal de Investigación Médica de Barcelona.

El estudio, que ha sido realizado con datos de 1991 y 1992, llega a la coclusión de que en el primero de esos años "un total de 3.011 muertes por cánceren hombres y 272 muertes por cáncer en mujeres pueden relacionarse con riesgos laborales".

Eso supone, dadas las cifras globales de fallecimiento por cáncer en ese ejercicio, que contrajeron esa enfermedad en su puesto de trabajo alrededor del 6 por ciento de los hombres que fallecieron por esa dolencia y un 0,9 por cien de las mujeres, con un riesgo medio del 4 por cien.

SUSTANCIAS CANCERIGENAS

El estudio señala que, según la Agencia Internacional para la Investigación sobre el Cáncer (IARC), ay 20 sustancias o mezclas de sustancias químicas consideradas como cancerígenos para los humanos, que se emplean en la producción y primera transformación del aluminio, la fabricación y reparación del calzado, la fundición de hierro y acero o la industria del caucho.

Además, con un menor grado de seguridad sobre sus efectos, hay otro grupo de sustancias y procesos industriales considerados como "probables" cancerígenos para los seres humanos, como el refino de petróleo, y un tercer grupo que son "posbles" cancerígenos (relacionados con la carpintería y la industria textil).

Los autores del estudio consideran que "con certeza absoluta o casi absoluta" pueden atribuirse a la ocupación laboral 3.067 de las muertes por cáncer registradas en 1991, y que otras 216 fueron "posiblemente" producidas por riesgos laborales.

Los cánceres laborales fueron de todo tipo: de pulmón, vejiga, leucemia, hígado, fosas nasales, huesos, próstata, piel, testículos, riñón, cavidad bucal, colon y recto, páncreas, esómago o esófago.

Por otra parte, el estudio estima que algo más de 400.000 trabajadores realizan labores en las que están expuestos a sustancias o procesos cancerígenos, especialmente en la industria del mueble de madera (más de 70.000) y la industria de transformación del caucho y materias plásticas (alrededor de 100.000).

Según el estudio, una evaluación precisa de la prevalencia e intensidad de las exposiciones a cancerígenos de origen laboral requeriría análisis por industria, algo que sólo h sido realizado para el caso del amianto, que "es probablemente el carcinógeno laboral más importante en España".

El informe señala que "el consumo de amianto está disminuyendo, pero los niveles de exposición siguen siendo muy altos en lugares específicos de trabajo" y añade que faltan datos sobre la incidencia de enfermedades relacionadas con esa sustancia.

A este respecto, advierte que "los cánceres actuales originados con la exposición al amianto (principalmente el cáncer de pulmón y el mesoteioma), reflejan las exposiciones ocurridas hace 20-40 años. En consecuencia, es probable que la cumbre de la epidemica del mesotelioma todavía no se haya alcanzado".

El estudio sugiere también que las posibilidades de contraer cáncer de origen laboral depende de "el cambio en las condiciones de empleo, que puede tener un efecto tanto directo como indirecto".

"Por ejemplo", explica, "las grandes empresas, cada vez más frecuentemente, subcontratan a otras empresas parte de sus actividades, tales coo mantenimiento, limpieza y distribución. Frecuentemente, los trabajos y tareas subcontratados son aquellos que implican los riesgos más altos, y son llevados a cabo por pequeñas empresas temporales".

POSIBILIDADES DE PREVENIR

El estudio concluye señalando que "existen actualmente suficientes y sólidas pruebas de que el cáncer es en gran parte una enfermedad evitable" y que esto es especialmente cierto "en el ámbito del cáncer de origen laboral".

Ello es así porque "los agentes cancerígenos preentes en el ambiente laboral son, de todos los conocidos, los más fácilmente controlables, puesto que para la mayoría podemos determinar, con suma precisión, dónde, cómo y cuándo se originan".

(SERVIMEDIA)
07 Abr 1996
M