Madrid. Hospitales de la Comunidad frenan los temblores del parkinson con implantes de electrodos en el cerebro

MADRID
SERVIMEDIA

La Comunidad de Madrid cuenta con cinco hospitales en los que se aborda el parkinson con una técnica quirúrgica denominada estimulación cerebral profunda, que consiste en la implantación de electrodos en áreas muy definidas del cerebro para controlar los síntomas motores de los pacientes con esta enfermedad, como temblor, alteraciones en la marcha o rigidez.

Así lo indicó este viernes el consejero de Sanidad de la Comunidad de Madrid, Javier Rodríguez, quien junto al consejero de Asuntos Sociales, Jesús Fermosel, asistió a la celebración del Día Mundial del Parkinson, que se conmemora hoy, y a la posterior entrega de premios de la Asociación Parkinson Madrid.

Rodríguez calificó el sistema sanitario de la Comunidad de Madrid como “extraordinario” y dijo que es un sistema con una gran red asistencial, gracias a sus profesionales, que practican una medicina avanzada de primer nivel, que es complementada por la labor de los servicios sociales.

El consejero de Sanidad aseguró que todos los hospitales de la Comunidad de Madrid cuentan con la especialidad de Neurología en su cartera de servicios, especialidad encargada del estudio y tratamiento del parkinson, y recordó que el Hospital Universitario Ramón y Cajal recibe a pacientes de toda España, al ser Centro de Referencia Nacional (CSUR) y tratar quirúrgicamente la enfermedad. El pasado año, este hospital realizó 27 intervenciones y atendió a 650 pacientes.

ESTIMULACIÓN CEREBRAL PROFUNDA

Esta técnica quirúrgica es, hasta hoy, el tratamiento más avanzado para aquellos pacientes que no responden al tratamiento médico. Se realiza en dos fases, una por cada lado del cerebro, y consiste en la implantación de electrodos en áreas muy definidas del mismo, que se han demostrado claves para la regulación de los movimientos corporales.

El suministro de corrientes es regulable y se adapta a las características de cada paciente a través de las sesiones de estimulación, hasta conseguir el efecto deseado, explicó Rodríguez.

El Hospital Universitario de La Princesa aplica esta técnica, con resultados muy prometedores, no solo para la enfermedad de Parkinson sino también en otras patologías neurológicas, como dolor y trastornos psiquiátricos, depresión resistente o trastorno obsesivo compulsivo.

MÁS DE UN MILLÓN DE EUROS PARA TRATAMIENTOS

La Consejería de Asuntos Sociales ha subvencionado desde el año 2007, con un importe total de 1.060.000 euros, cerca de 1.500 tratamientos que ha realizado la Asociación Parkinson Madrid para personas afectadas por esta enfermedad.

El consejero madrileño de Asuntos Sociales, Jesús Fermosel, destacó que entre la Comunidad de Madrid y la asociación existe una estrecha relación que ha permitido desarrollar distintas iniciativas para mejorar la calidad de vida de estas personas, como el reciente curso impartido por la asociación a los profesionales de las residencias de mayores de la Comunidad de Madrid.

Fermosel también señaló que estos pacientes, al igual que otros madrileños que están en situación de dependencia, disponen de una completa red de servicios en la Comunidad con 50.000 plazas de atención residencial y centros de día.

El titular de Asuntos Sociales recalcó que la Comunidad de Madrid está a la cabeza en el área de atención a la dependencia y ejemplificó esto diciendo que “tres de cada cuatro personas en situación de dependencia en nuestra región están atendidas por algún servicio, lo que nos sitúa 16 puntos por encima de la media nacional”.

En esta línea, el consejero manifestó que “estos datos reflejan el interés sincero que tenemos por priorizar la atención en recursos, por encima de las prestaciones económicas, tal y como recoge la Ley de Dependencia”, y resaltó el compromiso del Gobierno madrileño en ese ámbito a través del presupuesto destinado en 2014 a la dependencia, que asciende a 990 millones de euros, 50 millones más que en 2013.

(SERVIMEDIA)
11 Abr 2014
VSR/caa