Los secuestros de periodistas han aumentado este año un 129%
- Menos profesionales muertos que en 2012, que fue año récord

El texto se ha copiado correctamente en el portapapeles
Este año ha supuesto para el periodismo menos muertes en el ejercicio de la profesión que en 2012, cuando se batió una cifra récord, pero se ha registrado un significativo aumento de los secuestros y los casos de agresión física y amenazas. Así lo refleja el ‘Balance anual 2013’ hecho público este miércoles por Reporteros Sin Fronteras (RSF).
Durante 2013 han muerto 71 periodistas mientras ejercían su oficio, 17 menos que en 2012 (88 asesinatos), y los secuestros han subido un 129%, hasta los 87 (en contraste con los 38 de 2012). Los casos de agresión física, ataques y amenazas contra quienes trabajan en la información han sido 2.160 en total, un 9% superior al año anterior.
En cuanto a los lugares más mortíferos para ejercer la profesión periodística, Siria (con 10 periodistas y 35 ‘periodistas ciudadanos’ asesinados), Somalia (con 7) y Pakistán (también con 7) repiten en la lista de los cinco países más peligrosos, a los que este año se han sumado India (8 periodistas asesinados) y Filipinas (7).
Casi cuatro de cada diez (39%) asesinatos de periodistas ocurren en zonas de conflicto. Además de las muertes registradas en Siria, Somalia o turbulentas regiones de India y Pakistán, países como Mali o la región rusa de Daguestán también han sido escenario para la última cobertura de muchos profesionales de los medios.
En cuanto a los secuestros, Siria también se sitúa en lo más alto del ranking, con 49 cautiverios. Ese país, donde están retenidos los periodistas españoles Marc Marginedas, Javier Espinosa y Ricardo García Vilanova, se ha convertido en un lugar donde capturar a los informadores se ha convertido en una práctica sistemática, especialmente en el norte del país. Libia se sitúa a continuación con 14 casos.
Este año ha descendido el número de detenciones de periodistas (826, un 6% menos que en 2012), blogueros o periodistas ciudadanos (127, 12% menos que el año anterior), pero hay países que se convierten en grandes prisiones para los periodistas, blogueros y activistas que ejercen su derecho a informar con libertad.
China, con 30 periodistas y 70 internautas encarcelados por su trabajo de información, sigue siendo la mayor prisión del mundo para los informadores. Otros 28 periodistas permanecen, sin juicio y en condiciones inhumanas, en las prisiones de Eritrea. Turquía esgrime la lucha antiterrorista contra los periodistas para llevarlos a la cárcel. Aunque ha descendido el número de encarcelados: hay 27 periodistas presos en estos momentos.
Las esperadas reformas no llegan aún a los periodistas e internautas en Irán: 71 siguen en sus cárceles. Aunque el ritmo de detenciones y encarcelamientos en Siria se ha ralentizado este 2013, en las cárceles del régimen aún languidecen 20 periodistas y otros tantos informadores; las zonas rebeldes recurren al secuestro o hacen desaparecer a los periodistas.
(SERVIMEDIA)
18 Dic 2013
JRN/caa