35 HORAS. EL CIRCULO DE EMPRESARIOS DICE QUE HAY QUE TRABAJAR MAS EN ESPAÑA Y NO MENOS
El texto se ha copiado correctamente en el portapapeles
El presidente del Comité de estión Empresarial y Productividad del Círculo de Empresarios, Francisco Moreno de Alborán, rechazó hoy tajantemente la reducción de la jornada laboral a 35 horas semanales, porque "lo que hace falta en este país es trabajar más y no menos".
Recientemente, el presidente del Círculo de Empresarios, Carlos Espinosa de los Monteros, también se refirió a la reducción de jornada en Francia, y dijo irónicamente que es una medida positiva porque hará que España sea más competitiva, y, además, los franceses tndrán más tiempo libre y vendrán más a España a gastar su dinero en ocio.
Moreno de Alborán, que es presidente de McKinsey en España, presentó hoy en rueda de prensa un documento del Círculo sobre el crecimiento de la empresa, que va dirigido sobre todo a los empresarios, y en el que se destaca que un crecimiento de las empresas estable y sostenido crea valor para sus accionistas y contribuye a la creación de empleo en el país.
El responsable del Círculo destacó, además, que España tiene un capitl humano sin utilizar muy grande, lo que, a su juicio, es una baza importante para el país. Aseguró que si España tuviera el nivel de ocupación medio que hay en la Unión Europea (UE), el PIB "per cápita" español pasaría de ser un 76,5% a estar en un 98,2% de la media comunitaria.
Moreno de Alborán resaltó que la globalización de los mercados de bienes y servicios, la expansión de los mercados de capitales y la revolución digital ofrecen oportunidades de crecimiento inéditas a las empresas. Según el Cículo, el mercado de capitales en el año 2000 se estima que superará los 80 billones de dólares, y se caracterizará por una gran movilidad en busca de rentabilidad.
A juicio del Círculo, un entorno macroeconómico estable "como el que vivimos en este país en estos momentos", un mercado laboral más flexible que el actual, unos recursos humanos bien formados y el reconocimiento de que el empresario es el agente imprescindible para la creación de empleo, también contribuyen al crecimiento estable y sostenio de las empresas.
Moreno de Alborán indicó que, pese a tener claros todos estos aspectos, estadísticamente es más fácil que las empresas fracasen en su intento de lograr un crecimiento estable y sostenido que que triunfen. Citó como ejemplo el caso de Estados Unidos, donde dijo que sólo el 10% de las 1.000 empresas más grandes de ese país han conseguido crecimientos estables y sostenidos en el tiempo.
(SERVIMEDIA)
18 Mar 1998
NLV