El Congreso convalida la "derrama extraordinaria" de la banca por las preferentes
- La Comisión de Seguimiento se reunirá el próximo 17 de abril
El texto se ha copiado correctamente en el portapapeles
El Pleno del Congreso de los Diputados convalidó este jueves el real decreto ley de protección a los titulares de determinados productos de ahorro e inversión y otras medidas de carácter financiero.
La norma, salió adelante con 187 votos a favor, 114 en contra y 4 abstenciones. Además, no se tramitará como proyecto de ley al haber recibido 174 votos en contra y 131 a favor.
Este texto recoge que las entidades financieras tendrán que realizar una “derrama extraordinaria” para dotar de recursos al Fondo de Garantía de Depósitos (FGD) para comprar acciones de entidades nacionalizas no cotizadas que proceden del canje de las participaciones preferentes, es decir, de NCG y Catalunya Banc.
Durante la defensa del texto, el ministro de Economía y Competitividad, Luis de Guindos, recordó que la derrama será de un 3 por mil de los depósitos.
De esta manera, las entidades financieras tendrán que aportar entre 1.500 y 2.000 millones de euros extraordinarios al Fondo de Garantía de Depósitos, según avanzó el ministro de Economía y Competitividad, Luis de Guindos, cuando el Gobierno aprobó la norma.
Esta aportación se va distribuir en dos tramos a lo largo de una serie de años. En el primer ejercicio, que será en 2014 y se pagará en los primeros 20 días del año, se va a abonar el primer tramo que corresponde al 40% de esta derrama extraordinaria.
COMISIÓN DE SUPERVISIÓN
Por otra parte, el real decreto recoge la creación de una comisión de alto nivel para analizar y hacer un seguimiento de los procesos de arbitraje sobre las participaciones preferentes en las entidades financieras nacionalizadas.
Este organismo estará liderado por la presidenta de la Comisión Nacional del Mercado de Valores (CNMV), Elvira Rodríguez. Además, el vicepresidente de la misma será el subgobernador del Banco de España, Fernando Restoy.
En la comisión estarán también la secretaria general de Sanidad y Consumo, el secretario general del Tesoro y la presidenta del Consejo de Consumidores y Usuarios.
De Guindos anunció que esta Comisión se reunirá por primera vez el próximo miécoles, 17 de abril. El Gobierno, según dijo el ministro, no pretende crear "un órgano más, sino un órgano de control que sea transparente y eficaz".
El responsable de Economía anunció además que se crea un procedimiento rápido para paliar la situación de los colectivos más vulnerables afectados por esta situación. Así, se tendrá en cuenta factores como sus ingresos, la edad avanzada en el momento de la contratación, las especiales cargas familiares, la falta de formación financiera o la proporción de sus ahorros invertidos en estos productos.
BANCO MALO
La Comisión Gestora del Fondo lo que hará será determinar dicha cuantía atendiendo a una serie de criterios que se recogen en el decreto ley.
Así, se podrán establecer exenciones para poder eximir a las entidades que están intervenidas por el Frob o reducir hasta un 50% la aportación que realicen las entidades más pequeñas, aquellas que tienen menos de 5.000 millones de euros de balance.
Además se tendrán en cuenta las aportaciones que han realizado las distintas entidades financieras al ‘banco malo’ Sareb.
En concreto, se establece una deducción de hasta un máximo del 30% de las cantidades invertidas por las entidades antes del 31 de diciembre de 2013 en la suscripción o adquisición de acciones o instrumentos de deuda subordinada emitidos por la Sareb.
El segundo tramo, con la cuantía restante, se tendrá que satisfacer a partir de 1 de enero de 2014 de acuerdo al calendario de pago que fije la Comisión Gestora dentro de un plazo máximo de 7 años.
Sin perjuicio del citado calendario de pago, el importe correspondiente a este segundo tramo se registrará como patrimonio del FGD en la fecha en que se liquide el primer tramo.
(SERVIMEDIA)
11 Abr 2013
BPP/GFM/gfm