MSF denuncia que Marruecos incrementa la violencia contra los migrantes subsaharianos
El texto se ha copiado correctamente en el portapapeles
Médicos Sin Fronteras (MSF) presentó este miércoles un nuevo informe en el que denuncia que se ha producido un aumento de la violencia y de la vulnerabilidad de los migrantes subsaharianos que se encuentran en Marruecos. Detalla el impacto que tienen las condiciones precarias de vida y la violencia criminal e institucional generalizada sobre la salud de esas personas que se encuentran en situación irregular en Marruecos.
MSF informó que Marruecos se ha convertido, debido al endurecimiento de los controles fronterizos, en un país de destino en vez de uno de tránsito. “La aplicación de las políticas migratorias que colisionan con el respeto a los derechos humanos tienen repercusiones en la salud de la población migrante, cuyos grupos más vulnerables (víctimas de violencia sexual o de trata), carecen de asistencia y protección especializada”, denunciaron desde la organización.
Desde diciembre de 2011, los equipos de MSF cuentan que han sido testigos del incremento de redadas policiales y que han aumentado las expulsiones a Argelia.
"Junto a las redadas y las deportaciones se suma también la renovada violencia con la que se repele a los migrantes que intentan saltar la valla de Melilla por parte de las fuerzas de seguridad marroquíes y españolas", afirma MSF. Sólo en 2012, los equipos de esta ONG han asistido a más de 1.100 personas por heridas en Nador, ciudad vecina de Melilla.
Uno de los problemas más graves destacados en el informe es el de la violencia sexual que sufren principalmente las mujeres y niñas migrantes, en los últimos tres años los equipos de MSF han tratado a casi 700 mujeres víctimas de esta lacra social. La ONG pidió mayor atención sanitaria y protección por parte de las administraciones para las personas afectadas por este tipo de violencia.
Los migrantes subsaharianos viven en circunstancias difíciles, de las 10.500 consultas médicas llevadas a cabo por equipos de MSF durante los últimos tres años, la mitad de las patologías presentadas guardan relación con las condiciones de vida de esta población. Su salud mental también se ve afectada y suelen presentar cuadros de ansiedad, depresión y problemas psicosomáticos debido a las experiencias traumáticas que viven.
MSF pidió a los gobiernos de Marruecos y España que impidan los abusos de sus fuerzas de seguridad y que garanticen que los migrantes subsaharianos sean tratados acorde a los derechos humanos.
La organización lleva trabajando en Marruecos desde 1997 y en 2003 centró sus operaciones en garantizar la salud de la población migrante. Durante 2012 traspasaron sus actividades en Rabat a organizaciones locales y en estos momentos se encuentran trabajando en el relevo de sus operaciones de Oujda y Nador.
(SERVIMEDIA)
13 Mar 2013
JPV/man