Jóvenes
El 34% de los jóvenes entre 18 y 24 años acude al psicólogo por la pandemia, según The Family Watch
El texto se ha copiado correctamente en el portapapeles
La pandemia del coronavirus ha provocado importantes cambios de hábitos en España relacionados con la salud física y mental, como lo pone de manifiesto que el 34% de los jóvenes con edades comprendidas entre 18 y 24 años reconoce haber acudido al psicólogo desde el estallido de esta crisis de salud pública.
Así se pone de manifiesto en el XI Barómetros de las Familias en España, elaborado por la Fundación The Family Watch, cuyos resultados se publicaron este lunes. El estudio constata que casi dos años después del estallido de la pandemia se han producido notables cambios en los hábitos relacionados con la salud física y mental en España. Prueba de ello es que tres de cada cuatro de los entrevistados afirman haberse preocupado por su situación, mientras que el 65% se han sentido más angustiado e irritables desde 2020.
A su vez, seis de cada diez entrevistados confiesan haber sufrido alteraciones del sueño y uno de cada cinco haber necesitado ayuda psicológica o psiquiátrica y haber consumido ansiolíticos por primera vez.
Por franjas de edad, son los jóvenes los que reconocen con mayor facilitan que acuden al psicólogo. De este modo, un 34% de quienes tienen edades comprendidas entre 18 y 24 años lo hace.
Por su parte, el estudio aborda otras cuestiones que afectan a las familias, como la economía, el empleo, la educación de sus hijos y el uso de Internet.
En lo referido a la economía, la perspectiva sobre la situación del país ha cambiado, siendo un 7% de los encuestados los que la consideran buena, el doble que en el barómetro anterior. No obstante, la valoración positiva de la situación económica familiar ha caído del 43% al 35%.
A su vez, ocho de cada diez entrevistados consideran que existen dificultades a la hora de formar una familia respecto a generaciones anteriores, y sólo la mitad de ellos cree que el hecho de formar una familia está bien valorado social y laboralmente, especialmente entre los mayores de 45 años.
Para esta franja de edad, viajar, prosperar a nivel laboral e incluso formarse académicamente son aspectos más prioritarios en la vida de los españoles que formar una familia.
En ese sentido, la directora general de la Fundación The Family Watch, María José Olesti, subrayó que “la natalidad sigue siendo un gran problema en nuestro país”, por lo que “si no ofrecemos a los jóvenes oportunidades ni les facilitamos poder formar una familia, e incluso emanciparse, difícilmente se plantearán tener hijos”.
Por otro lado, el 35% de los entrevistados con hijos menores de edad afirman haberles comprado un teléfono móvil, siendo la edad media para hacerlo de 12 años. En ese sentido, una cuarta parte lo hicieron antes de que sus vástagos cumplieran los 12 años, y tan sólo un 1% realizó la compra cuando habían superado los 15 años.
Del mismo modo, el 69% de los padres de adolescentes se reconocen como los principales responsables en el impacto que las redes sociales pueden tener en sus hijos.
El 85% de los entrevistados respalda aumentar la regularización sobre la publicidad con menores, cerca del 80% cree que la publicidad muestra a preadolescentes con actitudes adultas y el 72% considera que se da una imagen sexualizada de los preadolescentes.
Por último, el 77% de las familias encuestadas apoya que cuando se contrate una línea de Internet, ésta venga, por defecto, con limitación de acceso a determinados contenidos, como pornografía o juegos ‘online’.
(SERVIMEDIA)
10 Ene 2022
MST/gja