20-N. Rubalcaba apuesta por la inversión pública para salir de la crisis y Rajoy por las ayudas a las pymes

- El candidato del PSOE promete pedir a la UE que retrase dos años el ajuste del déficit público

- El candidato del PP reprocha a su adversario que no aplicara en el Gobierno las medidas que plantea ahora

MADRID
SERVIMEDIA

El primer bloque del debate electoral entre Alfredo Pérez Rubalcaba y Mariano Rajoy puso de manifiesto que el candidato del PSOE a la Presidencia del Gobierno apuesta por la inversión pública para salir de la crisis económica, mientras que el líder del PP prefiere dar ayudas a las pymes y los autónomos para que creen empleo.

Rubalcaba fue el primero en tomar la palabra y lo hizo con un ataque directo al líder del PP al acusarle de querer ocultar lo que se propone hacer si gana las elecciones generales del 20 de noviembre y llega a La Moncloa. "Si usted cuenta esta noche lo que tiene en la cabeza, ni sus propios electores le darían el voto", sentenció.

Como propuesta, se comprometió a dar cuatro pasos si llega al Gobierno. En concreto, anunció que pediría a la UE que retrase "dos años" las medidas de ajuste "para ganar margen de maniobra", pedir al BCE que baje "más" los tipos de interés, que el Banco Europeo de Inversiones haga una especie de Plan Marshall con 70.000 millones de euros, y que el conjunto de los poderes públicos se pongan a tirar de la economía.

Rubalcaba finalizó la intervención pidiendo a Rajoy que explique una medida que lleva el PP en el programa electoral para facilitar que los bancos puedan arreglar sus activos tóxicos y le preguntó, en particular, si piensa hacerlo con dinero público. "Si es así, no estoy de acuerdo", remachó.

Rajoy replicó al candidato del PSOE con datos. Primero recordó que "hasta ahora los únicos que han aportado dinero a las cajas han sido ustedes", en referencia al Gobierno. Explicó que su objetivo es que "se pongan las viviendas a la venta" que tienen los bancos en su poder y prometió que no piensa dar "ni un solo euro de dinero público".

Su ataque al candidato del PSOE consistió en sacar a relucir los cinco millones de parados que existen actualmente en España y la tasa de paro juvenil del 45% y subrayar que desde el Gobierno han generado "desconfianza e incertidumbre" durante toda la legislatura.

Adujo que la crisis ha llegado a la situación actual porque "ha pasado porque no han gestionado bien la economía". "Primero negaron la realidad, se inventaron aquello de que no había crisis y se equivaron en el diagnóstico". "A partir de ahí empezó una etapa de gran confusión con medidas y rectificaciones".

Rubalcaba negó que el Gobierno haya dado "una peseta pública" a los bancos durante esta legislatura y acusó a Rajoy de no contestarle y siguió con su retahila de nuevas medidas. Entre ellas, destacó que las empresas que creen un empleo durante 2012 y 2013 no tengan que pagar la cotización a la Seguridad Social y tampoco para los contratos de formación, destinados a los jóvenes.

Antes de dar paso a Rajoy, trató de condicionar su siguiente intervención con una pregunta. Sacó un recorte de periódico de La Nación de Argentina y le pidió que aclare si realmente piensa revisar el seguro de desempleo, como publicó aquel diario.

Rajoy reaccionó de inmediato con una carta del redactor de La Nación que había escrito aquella noticia en la que le pedía disculpas por haber cometido un error de interpretación. El líder del PP zanjó así esta cuestión e insistió en su acusación a Rubalcaba de que el PSOE ha dado "dinero público" a los bancos pero "le ha salido mal su estrategia".

Tras escuchar las medidas propuestas por Rubalcaba, le criticó que no las haya puesto en marcha cuando estaba en el Gobierno con Zapatero y le preguntó si lo que ocurre es que "se le han ocurrido estas medidas hace media hora". "¿Por qué no lo ha hecho antes?", remachó.

El ritmo del debate aceleró con un intercambio de acusaciones breves en las que Rubalcaba trataba de insistir con la reforma del subsidio de desempleo y Rajoy lo negaba. El candidato del PP llegó al punto de acusar al socialista de "caer en la insidia" por decir que el PP va a hacer lo que no pone en su programa. "No pensaba que fuera tan burda", apostilló Rajoy sobre esa "insidia".

Además, le reprochó a Rubalcaba que tenga "la osadía de hablar de seguridad (en el empleo) cuando ha sido vicepresidente de un Gobierno que ha dado lugar a que más de tres millones de personas hayan perdido su trabajo".

Pese al desmentido de Rajoy, Rubalcaba cerró el bloque insistiendo en que el PP "va a cambiar el sistema de prestaciones de desempleo". "Las va a bajar, creo que va a ser así por las citas que le he dado y por lo que pone en su programa".

Por último, señaló que "hay dos formas para salir de la crisis" y él apuesta con mayor inversión pública y protección para quienes peor lo están pasando; mientras que augura que el Partido Popular se presenta a los comicios con un "programa deliberadamente ambiguo" para no contar la verdad, como que subirá el IVA.

En su última intervención del primer bloque, Rajoy enumeró cada uno de los recortes sociales aprobados por el Gobierno de Zapatero durante siete años, como la congelación de las pensiones o la bajada del sueldo de los funcionarios.

Después, enumeró algunas de sus principales medidas en esta campaña: como aplazar el pago del IVA hasta cobrar las facturas, deducciones para empresas que inviertan en I+D+i y la deducción de 3.000 euros para el autónomo que contrate a su primer trabajador. Como colofón, esgrimió que las pymes "son la esperanza de la recuperación económica" y de la creación de empleo en la próxima legislatura.

(SERVIMEDIA)
07 Nov 2011
PAI/jrv