Laboral
Escrivá destaca que se está logrando “mayor formalización” en la economía
El texto se ha copiado correctamente en el portapapeles
El ministro de Inclusión, Seguridad Social y Migraciones, José Luis Escrivá, destacó este martes que se está consiguiendo “mayor formalización en la economía” y que con la pandemia “ha habido una percepción de que cotizar a la Seguridad Social, estar en la economía formal, te genera una red” de protección.
Durante su intervención en la conferencia ‘Migraciones y Seguridad Social en Iberoamérica’ de la Organización Iberoamericana de Seguridad Social (OISS), Escrivá explicó que hay un “círculo vicioso” de una “inclinación” hacia la economía sumergida por considerar que las prestaciones públicas “no son de suficiente calidad y nivel” debido a que no hay suficientes cotizantes y recursos para el sistema, y que hay que “intentar romper” esta dinámica.
A juicio de Escrivá, “eso pasa por diseños inteligentes de las prestaciones sociales con los recursos existentes para que la calidad de los servicios empiece a ser mayor” y sea percibida como tal. “Necesitamos ingresos de cotizaciones e impuestos y se obtienen si vamos progresando hacia mayores niveles de economía y actividad formal”, afirmó.
Destacó que se está consiguiendo una “mayor formalización” de la economía a raíz de la pandemia. En este sentido, señaló que durante la crisis de la Covid-19 se desplegaron “todas las capacidades de la Seguridad Social”, creando nuevas prestaciones como el Ingreso Mínimo Vital (IMV) o extendiendo la Incapacidad Temporal a los procesos por Covid, lo que supuso un coste de “cuatro o cinco puntos del PIB”. “Teníamos recursos de partida” para hacerlo y “esto ha ayudado” a visualizar que quienes no estaban en la economía formal no se podían beneficiar.
El ministro señaló que el nivel de ingresos por cotizaciones sociales de este año va a ser superior al de 2019, y en 2022 será “ampliamente superior”. En esta línea, agregó que “ha habido una percepción de que cotizar a la Seguridad Social, estar en la economía formal, te genera una red que ha propiciado este círculo virtuoso”.
Así, apuntó que ya hay más asalariados que antes de la pandemia y que en el caso de los autónomos, “prácticamente en ningún momento de la pandemia han bajado de los niveles preexistentes”.
El ministro subrayó que los recursos se han obtenido porque "la economía funciona con un nivel de formalidad muy alta y hay percepción de que es beneficio común estar en el sistema”. Eso “genera sensación de que tenemos un Estado solidario, que no deja a nadie atrás, que hay una red de protección mínima”, destacó.
(SERVIMEDIA)
19 Oct 2021
MMR/clc