Comercio justo

Las ventas de productos de comercio justo ascienden hasta los 143,7 millones, la cifra más baja desde 2008

Madrid
SERVIMEDIA

La facturación obtenida por la venta de los productos de comercio justo durante 2020, año de la irrupción de la pandemia, ascendió hasta los 143,7 millones de euros, un 3,6% más que en 2019. A pesar de este incremento, estas ventas fueron las más bajas desde el año 2008.

Estas son algunas de las principales conclusiones del informe ‘El Comercio Justo en España 2020’, elaborado por la Coordinadora Estatal de Comercio Justo (CECJ), en el que se constata que el ligero incremento de las ventas observado en 2020 consolida su tendencia al alza y su “presencia cada vez mayor en espacios de consumo y en la cesta de la compra cotidiana”.

De este modo, el consumo medio por habitante en comercio justo durante el año pasado fue de 3,01 euros, una cantidad que “sigue estando muy alejada de otros países europeos”.

El impacto de la pandemia ha sido significativo en los establecimientos minoristas, especialmente en las 75 tiendas de comercio justo gestionadas por las organizaciones de la CECJ, la cuales han tenido un importante descenso de ventas, al pasar desde los 5,3 millones de euros de 2019 hasta los 4,2 millones de 2020.

En ese sentido, el presidente de la CECJ, Alberto Abad, subrayó que “2020 ha sido un año muy difícil” para las tiendas de comercio justo, debido al cierre decretado por la aplicación del estado de alamar, las restricciones de horario, aforo y movilidad, la imposibilidad de organizar actividades o participar en eventos y la consiguiente crisis económica provocada por la pandemia.

En contraste con las tiendas minoristas, se encuentran los supermercados y las grandes superficies -que representan el 83,5% de la facturación de comercio justo- y que fueron el único espacio de distribución que aumentó las ventas de este tipo de productos y su cuota de mercado.

A su vez, el segundo canal de consumo es la hostelería, que concentró el 9,5% de las ventas, por delante del pequeño comercio, dentro del cual se encuentran otros minoristas, como los herbolarios y las tiendas de productos ecológicos, cuya facturación descendió ligeramente en 2019, y que cuentan con una cuota de mercado del 3%.

Por productos, la alimentación sigue siendo la gran protagonista del comercio justo, con más de 97% de las ventas, siendo el cacao y los dulces los productos estrellas, como lo demuestra el hecho de que generan el 78,4% de la facturación.

Por su parte, el café, producto emblemático del comercio justo, pierde peso, acaparando el 15% de las ventas, un descenso que también experimentan el té y otras infusiones, además del resto de productos de alimentación.

El textil (ropa y hogar) fue lo más vendido en 2020, a pesar de que sus ventas hayan descendido, al igual que los productos de higiene y cosmética, que también descienden sus ventas, pero lo hacen ligeramente.

En relación a las certificaciones que avalan el cumplimiento de los principios del comercio usto, el 95,2% de las ventas procedió de productos con el sello ‘Fairtrade’. El 7,6% de los productos fueron distribuidos por las organizaciones importadoras de la CECJ, mientras que el 87,6% procedieron de las ventas de empresas convencionales.

“Los sellos de comercio justo garantizan tanto la producción ecológica y sostenible como la protección de los derechos de los trabajadores y trabajadoras, además de otros aspectos fundamentales como la ausencia de explotación infantil, la equidad de género o prácticas democráticas como el derecho de sindicación”, explicó Abad.

(SERVIMEDIA)
04 Oct 2021
MST/gja