Macroeconomía
Economía no revisará sus previsiones pese a la fuerte rebaja de los datos del INE del segundo trimestre
- Considera que la alta inflación es un “fenómeno transitorio”
El texto se ha copiado correctamente en el portapapeles
El secretario de Estado de Economía y Apoyo a la Empresa, Gonzalo García Andrés, descartó este jueves que el Gobierno vaya a revisar sus previsiones macroeconómicas tras la fuerte revisión a la baja del crecimiento del segundo trimestre realizada por el Instituto Nacional de Estadística (INE), que pasó del 2,8 al 1,1%.
Así se expresó García en su intervención en el 28 Encuentro del Sector Financiero organizado por ABC y Deloitte, donde afirmó sobre las previsiones del Gobierno de crecer un 6,5% este año y un 7% en 2022 que “seguimos pensando que son prudentes y realistas”.
De hecho, afirmó que lo que hizo esta actualización de los datos del INE fue “convertir una sorpresa muy positiva en una pequeña sorpresa negativa”, pero defendió que el Ejecutivo no tuvo en cuenta el dato adelantado para realizar su previsión.
Además, defendió que los datos de empleo y gasto muestran que se está produciendo un crecimiento “muy intenso” en el tercer trimestre, que proseguirá durante toda la segunda parte del año.
A este respecto, valoró que el hecho de que se produzca este fuerte crecimiento en la segunda mitad del año “también hace que la previsión para el año que viene se refuerce”.
Por otro lado, García Andrés fue preguntado por el impacto negativo de la alta inflación, que alcanzó el 4% en septiembre. Se mostró convencido de que “va a ser un fenómeno transitorio y vamos a volver a una situación moderada como la que hemos vivido en estos últimos años en la que la inflación no ha sido la principal preocupación”.
A continuación, apuntó que “este rebote rápido que se ha producido en la inflación hay que verlo en el contexto de todas esas distorsiones que ha producido la pandemia ya que estamos comparando con un año en que los precios se mantuvieron muy bajos”.
Asimismo, explicó que se produce sobre todo por la subida de los precios energéticos, ya que la inflación subyacente, que no los tiene en cuenta, se mantiene en el 1%”.
Pese a estas consideraciones, admitió que la alta inflación Requiere mucha atención y seguimiento para que no se filtre a la fijación de precios y salarios y acabe afectando a la actividad económica y al empleo
En todo caso, aseguró que dicha situación no va a afectar al mantenimiento del poder adquisitivo de las pensiones. “Creo que debemos dejarlo fuera de los elementos de desindexación”, concluyó.
(SERVIMEDIA)
30 Sep 2021
JBM/gja