Educación

El Defensor del Pueblo investiga la falta de plazas públicas de FP en Madrid y Cataluña

Madrid
SERVIMEDIA

El Defensor del Pueblo en funciones, Francisco Fernández Marugán, ha puesto en marcha actuaciones de oficio con las consejerías de Educación de la Comunidad de Madrid y de la Generalitat de Cataluña para disponer de datos oficiales sobre el número de plazas ofertadas para cursar Formación Profesional (FP) y las previsiones para adecuar la oferta a la creciente demanda.

La institución emitió este jueves un comunicado en el que explicó que desde hace “años” recibe “quejas de personas que muestran su preocupación por las dificultades para acceder a estos estudios”.

A pesar de reconocer que “se ha producido un ligero aumento en la oferta de plazas”, ello “no ha sido suficiente para atender la demanda en algunas comunidades autónomas”, como lo ponen de manifiesto las informaciones publicadas en distintos medios de comunicación que “alertan de un elevado número de alumnas y alumnos no admitidos para el próximo curso en Cataluña y en la Comunidad de Madrid”.

Fernández Marugán consideró que las campañas puestas en marcha para fomentar la FP “han generado falsas expectativas al no ir acompañadas de un incremento notable del número de grupos y de los cupos de profesorado para incrementar la oferta”.

De este modo, continuó el Defensor del Pueblo, “en las últimas décadas miles de jóvenes no han podido formarse en la enseñanza profesional pública y la falta de becas o ayudas tampoco les ha permitido hacerlo en el sector privado, lo que ha derivado en que muchos abandonen el sistema educativo y queden en riesgo de exclusión social”.

A su vez, destacó que “los desajustes en los entre los ciclos formativos ofertados, las necesidades del mercado laboral y las plazas disponibles para realizar estos estudios” constituyen un “problema estructural”, para cuya solución se requiere “una adecuada planificación de la oferta pública que permita dar respuesta al aumento de la demanda que se ha producido, en otras razones, por la alta tasa de paro juvenil que hace que muchos jóvenes vuelvan al sistema educativo para lograr una formación postobligatoria que permita su inserción laboral”.

El Defensor del Pueblo dejó claro que la FP es “clave” para reducir el abandono escolar y mejorar las posibilidades de los jóvenes de acceder a un trabajo al ofrecer “opciones más variadas tanto de formación como de empleo”.

Según datos oficiales, en los últimos años el porcentaje de ofertas de empleo que solicitan titulados en FP sigue aumentado de “manera imparable”, situándose su tasa de empleabilidad en el 42.2%, superior que la de los estudios universitarios, que es del 38,5%.

Fernández Marugán afirmó que estas cifras “deberían llevar a las administraciones educativas a reforzar, modernizar y flexibilizar las enseñanzas de formación profesional, y aumentar la oferta, tanto de ciclos formativos como del número de plazas en aquellas opciones profesionales con mayor demanda y proyección laboral”.

Por ello, celebró la aprobación esta semana en el Consejo de Ministros del proyecto de ley de Formación Profesional.

(SERVIMEDIA)
09 Sep 2021
MST/pai