Empresas
Las constructoras no cotizadas piden al Gobierno establecer “un mecanismo de revisión de precios” para no poner en riesgo el Plan de Recuperación
- ANCI avisa del riesgo de comprometer la viabilidad de las obras si no se actualizan los precios tras el encarecimiento de las materias primas y la falta de mano de obra
El texto se ha copiado correctamente en el portapapeles
La Asociación Nacional de Constructores Independientes (ANCI) reclamó al Gobierno este martes que ponga en marcha “un mecanismo de revisión de precios” que sirva para corregir los “desequilibrios actuales” en los contratos de obra, a tenor del encarecimiento que encaran por la subida de las materias primas y falta de mano de obra, y que podrían poner “en riesgo el propio Plan de Recuperación”.
Su demanda la formuló la presidenta de ANCI, Concha Santos, en la Asamblea General de la asociación, donde enunció los “retos y propuestas necesarias para acometer con éxito la ejecución” de los fondos europeos de recuperación del programa Next Generation EU.
La propuesta está ligada a la “necesidad de ejecutar en plazo los contratos financiados mediante fondos europeos”, según la asociación, para la que son “imprescindibles” medidas como “ajustar los precios de referencia a la realidad de los mercados y retomar la revisión de precios”, además de “agilizar los procedimientos administrativos, evitar las bajas anormales o resolver con prontitud los conflictos que puedan surgir durante la ejecución”.
La asociación solicitó, en concreto, “habilitar las modificaciones normativas necesarias para que la revisión de precios se aplique de manera automática en todos los contratos de obra nuevos, así como establecer un mecanismo excepcional de ajuste para las obras en curso mientras persista la inflación”.
La petición es “clave” debido a que, según las estimaciones del Servicio de Estudios de ANCI, se ha producido un aumento medio de las materias primas que se traducen en un incremento medio del 52% en el precio de los materiales para obras de carretera y del 24% en el de obras ferroviarias.
Asimismo, la presidenta de ANCI también resaltó “la falta de mano de obra en el sector”, lo que constituye un “grave problema” por el “incremento de costes”. Ambos elementos generan “enormes consecuencias” sobre la producción, “llegando a comprometer la viabilidad de las obras”, manifestó ANCI.
Por otro lado, la asociación también resaltó como gran reto el “impulso de la colaboración público-privada en la aprobación de planes de infraestructuras mediante concesión” y destacó que los préstamos financieros previstos por Europa “suponen una oportunidad única de volver a impulsar el modelo concesional y de acometer numerosas actuaciones muy necesarias”.
(SERVIMEDIA)
07 Jul 2021
JMS/ecr/clc