Producción audiovisual

El 26% de las horas emitidas en televisión este año ha sido de producción ajena

Madrid
SERVIMEDIA

El 26% de las horas emitidas en televisión este año (60.756) ha sido de producción ajena, aquella que el canal adquiere a productoras nacionales, siendo los canales de Mediaset los que se decantan mayoritariamente por esta opción.

Así se desprende de un estudio que ha elaborado el Gabinete de Estudios de la Comunicación Audiovisual (GECA) en el que se observa que la pandemia y la situación económica por ella provocada han provocado un “ligero descenso” de las horas de producción en televisión.

No obstante, no todos los tipos de producción se han visto afectados por igual, habiendo descendido de manera más notable la internacional, pero también la propia, que había ganado importancia al inicio de la pandemia, con el incremento de espacios informativos y en directo para comunicar los avances de la Covid-19.

La producción ajena consigue mantenerse casi en los valores de la temporada anterior, lo que la lleva a ganar peso frente a los otros tipos de producción, con el 26% de las horas emitidas, un total de 60.756.

Los canales generalistas de ámbito nacional dedican casi el mismo tiempo a la producción propia que a la ajena mientras que en las autonómicas se privilegia la propia, al estar más cercanas a la información local. Sin embargo, los canales TDT se nutren fundamentalmente de producción internacional a través de series, cine y telerrealidad proveniente de factorías extranjeras.

Los canales del grupo Mediaset son los que emiten el mayor porcentaje de producción ajena, destacando Telecinco (79%) y Cuatro (59%), seguidos del conglomerado de Atresmedia: Antena 3 (36%) y La Sexta (32%).

Por su parte, los canales públicos son los que menos horas emitidas dedican a la producción ajena -TVE1 (27%) y TVE2 (11%), ocupando un mayor espacio de su programación la producción propia.

Entre las autonómicas, destaca ETB2, con más de la mitad de su producción en manos de productoras ajenas, mientras que TV3, uno de los canales con mayor audiencia, dedica su programación mayoritariamente a la producción propia (69%).

Por otro lado, Mediapro es la productora que más horas de estrenos ha emitido esta temporada en la televisión en abierto (8,4%), seguida de Unicorn (7,9%), La fábrica de la tele (6,2%), Cuarzo producciones (3,3%) e IndaloYmedia (3%).

Si se suman los estrenos a las redifusiones, Mediapro lidera la clasificación (6,8%), seguida de Molinos de papel (6,7%), Unicorn (4,9%), Alba Adriática (4,6%) y Globomedia (3,9%).

La mayoría de los estrenos han sido programas de entretenimiento, mientras que, en ficción, apenas ha habido estrenos en abierto esta temporada, centrándose la mayoría de las emisiones en redifusiones.

Globomedia ha sido la productora que más estrenos ha tenido esta temporada en las plataformas OTT, aquellas que emiten en Internet. No obstante, si se contemplan las horas emitidas en cada una de ellas, Boomerang lidera la tabla, siendo Prime Video la que más estrenos ha emitido esta temporada: 15.

(SERVIMEDIA)
02 Jul 2021
MST/gja