Empresas

La CNMV avisa sobre el “desgaste reputacional” en Iberdrola por el ‘Caso Villajero’ y un “efecto diferido” al conjunto de cotizadas

MADRID
SERVIMEDIA

El presidente de la Comisión Nacional del Mercado de Valores (CNMV), Rodrigo Buenaventura, alertó este viernes sobre el “desgaste reputacional” que puede suponer para las empresas verse involucradas en investigaciones como la que encara el presidente de Iberdrola, Ignacio Sánchez-Galán, por el ‘Caso Villajero’ y un eventual contagio, ya que “puede generar algún tipo de riesgo de efecto diferido sobre el conjunto de compañías”.

Según detalló durante el seminario “La Economía de la Pandemia' organizado en la UIMP por la APIE y BBVA, la propia CNMC decidió, por ello, actuar ya hace dos años y en noviembre del 2019 realizó un comunicado sobre el potencial riesgo reputacional, asociado o no a investigaciones judiciales, y cómo debían actuar.

“Fuimos yo creo que relativamente contundentes en transmitir el mensaje de que en ocasiones el desgaste reputacional que sufren algunas compañías supone un riesgo para las propias empresas, pero también un efecto diferido para el conjunto de las cotizadas. Nos vimos en la obligación de dejar un mensaje que yo repetiría palabra por palabra”, manifestó.

Se trata de la recomendación, recogida en el Código de buen gobierno de las cotizadas, de revisar sus protocolos contra la corrupción para que impidan o reduzcan al máximo la probabilidad de que se produzcan prácticas de carácter irregular y asegurar, en cuanto se detecten, el cese en ellas y la exigencia de responsabilidades, además de transparentar al mercado las actuaciones adoptadas si fuera necesario.

En alusión específica a Iberdrola recordó, sin mencionarla, que emitió precisamente un hecho relevante “con el resultado de este tipo de análisis”, y precisó que “la mayor parte” de compañías españolas y los ejecutivos de las principales “tienen unos estándares éticos tan elevados como los de cualquier país de nuestro entorno”.

Aún así recordó que cuando suceden casos concretos “que requieren una actuación, es importante que se sigan los mecanismos de gobierno corporativo” aconsejados, refiriendo que a la CNMV le compete asegurarse de que “existe transparencia de esa información de cara a los inversores”, y que cuando las empresas afirman seguir ciertos estándares “en realidad las siguen”.

El presidente de CNMC reconoció que hay un riesgo de contagio o de que se “generen desgaste reputacional” en determinadas sociedades “si ese fenómeno se amplía o persiste en el tiempo”, en la medida que podría extenderse esa sensación sobre otras compañías “que no tienen nada que ver con ese tipo de comportamientos”.

No obstante, aseguró que “se trata de casos aislados y se trata de casos que afectan a compañías individuales” que en un momento tienen constancia de actuaciones judiciales con las que, en cualquier caso, no se puede presumir que acaben con un resultado u otro. “Lo que creo que es muy importante es que las compañías cotizadas extremen la vigilancia en estos comportamientos y activen esos mecanismos de gobierno corporativo”, insistió.

Frente a la pregunta de si sería oportuno que Sánchez Galán se eche a un lado para evitar el impacto en la reputación o si incomoda a la CNMV la situación, Buenaventura afirmó que no es competencia del organismo. “A nosotros no nos corresponde formarnos un juicio sobre la adecuación de las conductas o la continuidad de los ejecutivos o la composición de los consejos. Eso le corresponde a las compañías cotizadas, a sus órganos de gobierno y a sus dueños o accionistas a través de la junta general. La cuestión de si un ejecutivo debe o no dimitir no es un elemento que nosotros incorporemos en nuestra reflexión”, expuso.

Para que las decisiones se adopten de forma adecuada y se ponderen los riesgos sí apuntó que la CNMV es “bastante” insistente en, vía recomendación, aconsejar que los órganos de gobierno de las compañías tengan mayoría de consejeros independientes, “cuya misión es vigilar y defender los intereses del conjunto de los accionistas y en especial de los minoritarios” para que hagan de “contrapeso”.

“Recomendar a las compañías que se planteen qué deben hacer y que se lo planteen de forma estructurada, formal y procedimental, es decir, no sólo mediante una conversación, sino que haya una deliberación de los órganos de gobierno”, agregó.

“Nuestra obligación y nuestra misión legal en este caso es vigilar que las formas en las que esas situaciones se analizan son las correctas y las que cada compañía declara cumplir porque no olvidemos que las recomendaciones del Código son sólo recomendaciones, no obligan a nadie”, precisó.

(SERVIMEDIA)
25 Jun 2021
ECR/clc