GRIPE A. EL PICO DE LA EPIDEMIA DEPENDERÁ DEL FRÍO Y DE LOS CONTAGIOS ENTRE JÓVENES

MADRID
SERVIMEDIA

El presidente de la Sociedad Española de Salud Pública y Administración Sanitaria (Sespas), Andreu Segura, explica que el pico de la epidemia de la gripe A en España (cuando mayor número de casos de produzcan), dependerá del tiempo, de la llegada del frío invernal y de los contagios que se produzcan entre la gente joven.

Segura, que representa a 11 sociedades médicas que forman parte de Sespas, aseguró que realizar una previsión precisa de cuando se producirá el umbral más alto de casos de gripe A en España es díficil.

"Lo más razonable es que el patrón de la evolución de la epidemia sea similar al de la gripe estacional, pero hay un diferencia que radica en que la población susceptible de ser contagiada no son en este caso las personas mayores, sino los jóvenes, que no han tenido experiencia previa de contagio. Esta variable complica hacer precisiones", declaró a Servimedia.

"Lo que diferencia la gripe estacional con la gripe A es que hay un mayor número de personas jóvenes que son susceptibles de ser contagiados. Esto significa que se propaga más porque una persona joven se relaciona mucho más que una persona mayor y el riesgo de contagio se multiplica".

Según Segura, las condiciones metereológicas jugarán también un papel importante en la expansión del virus de la gripe A. "El pico de la epidemia de gripe estacional suele estar en enero y febrero. Las condiciones meteorológicas juegan un papel importante ya que el frío favorece la transmisión del virus", si se adelanta el frío, podría adelantarse también el pico de la pandemia.

Segura envió un mensaje de tranquilidad ante la inminente llegada de la epidemia de gripe A a España y recordó que el comportamiento de este virus en el invierno austral no ha sido tan devastador como se esperaba y rompió una lanza a favor de los virus. "No podemos olvidar que el genoma humano tiene gran cantidad de material genético vírico".

"La gripe se cura en la inmensa mayoría de los casos espontáneamente. El recurso a los medicamentos antivirales debe de ser muy selectivo porque su utilidad práctica preventiva es limitada y su efecto terapeútico parcial, mientras que los efectos adversos no son en absoluto despreciables", añadió el presidente de Sespas.

Por último, el doctor Segura pidió a la población que no colapse los servicios de urgencias. "La gripe no es una cosa muy rara. No hay que ir a urgencias por una gripe porque se puede beneficiar muy poco. Sólo hay que ir cuando haya complicaciones".

(SERVIMEDIA)
12 Oct 2009
MAN/gfm