Economía
El porcentaje de jóvenes que decide no comprar una vivienda por su situación económica sube del 33% al 38% en un año, según Fotocasa
El texto se ha copiado correctamente en el portapapeles
El porcentaje de españoles de 18 a 44 años que ha decidido no adquirir en este momento una vivienda por su situación económica y laboral pero que plantea hacerlo en un futuro ha pasado del 33% al 38% en el último año, según Fotocasa.
En los datos recogidos en el informe ‘Radiografía del mercado de la vivienda 2020-2021: un año de pandemia’ presentado por Fotocasa este jueves, el 31% pospone la compra por la falta de ahorro y el 23% por tener otras prioridades o gastos en la actualidad.
En el caso de que los precios no encajen en el presupuesto se aprecian dos tendencias claras. Mientras que entre los que tienen de 25 a 44 años este motivo pierde peso, entre los más jóvenes, los que van de los 18 a los 24 años, cada día tiene más importancia.
Por otra parte, hay un 18% de personas que no están buscando actualmente pero sí pretende hacerlo en los próximos cinco años, un porcentaje muy similar al que había antes de la pandemia (siempre situado entre el 17% y el 18%). De este porcentaje, un 6% que piensa hacerlo en un plazo de dos años y un 13% en un plazo de dos a cinco años.
La directora de Estudios y portavoz de Fotocasa, María Matos, reconoció que casi un 20% de potenciales compradores es una “cifra alta y positiva” pero que “no debemos conformarnos con este dato” porque “los ciudadanos manifiestan que su situación económica determinada por la precariedad laboral y la imposibilidad de ahorro, sumada a los efectos de incertidumbre acrecentados por la pandemia son los mayores impedimentos que hacen que descarten la adquisición de una vivienda”.
Un 55% de los jóvenes entre 18 y 24 años prevé adquirir una vivienda de dos a cinco años vista. Aun así, tanto entre los que viven con sus padres, como entre la clase media-baja pierde protagonismo la intención de compra a dos años y lo ganan un plazo más largo (2-5 años) y el rechazo completo a esta opción.
El perfil del que no pretende comprar ahora pero sí en los próximos años tiene una edad media de 40 años, el 39% es de clase media, el 36% de clase alta-media alta y el 25 de clase baja-media baja. Por comunidades, el 18% se concentra en Madrid, el 17% en Andalucía y el 16 en Cataluña.
Por otra parte, el ciudadano que no plantea comprar se engloba en un grupo compuesto por un 50% de mujeres y un 50% de hombres y en el que la edad media son 48 años.
El 17% reside en Andalucía, el 16% en Cataluña y el 13% en la Comunidad de Madrid. Entre los que descartan la compra, hay un 41 % que pertenece a la clase media y un 33% de clase baja o media baja. Y, en relación con su situación de convivencia, un 29% vive con su pareja e hijos, un 27 % con su pareja y un 17% con sus padres.
Por último, la percepción de libertad que lleva incorporado el mercado del alquiler es un motivo para descartar la compra que cambió durante la pandemia. En febrero de 2020 era un motivo para el 9% de los que no prevén comprar; subió hasta el 14% en agosto de 2020 y se situó en el 12% en febrero de 2021.
(SERVIMEDIA)
17 Jun 2021
NMB/gja