18.600 ESCOLARES APRENDEN HÁBITOS SANOS DE PERSONAS MAYORES
- 12 jubilados participan en el proyecto "Tenemos mucho en común"
El texto se ha copiado correctamente en el portapapeles
Un total de 18.600 escolares de 286 centros educativos de la Comunidad de Madrid están aprendiendo de profesionales jubilados cuáles son los hábitos saludables que deben practicar para tener una vida sana, a través del proyecto "Tenemos mucho en común".
Las viceconsejeras de Sanidad y de Educación de la Comunidad de Madrid, Belén Prado y Alicia Delibes, respectivamente, acompañadas por el director general de Salud Pública y Alimentación, Agustín Rivero, y la responsable de la Fundación Pfizer, Marta Reyes, asistieron hoy a una sesión de este programa en el colegio de educación infantil y primaria Padre Coloma.
A través de una conversación guiada por un juego, Ángel Bueno, un jubilado que estudia inglés, les explicó a los escolares, de 10 y 11 años, qué hábitos saludables se practicaban cuando él era un chaval, en los años 40 ó 50, y qué otras cosas buenas tienen los críos de hoy en día.
"Antes jugábamos con un balón hecho con papel y cuerdas, jugábamos en la calle porque no había coches", explicó Ángel a unos niños que le dijeron que ahora juegan al fútbol y al baloncesto.
Otro hábito saludable, les dijo, es dormir al menos nueve horas. "¿A qué hora se acostaban los niños los años 40 ó 50?", les preguntó. "A las nueve", respondió una niña.
Ángel les relató que cuando él era niño, no existían las comodidades de ahora, ni ordenadores, ni televisión, y no se podían sentar en un sillón porque no tenían. "Nos íbamos a la cama nada más cenar", agregó.
La higiene también formó parte de la sesión educativa de hoy, porque "es importante estar limpio y lavarse los dientes al menos tres veces al día", les dijo Ángel, quien les contó que antes en muchos pueblos no había luz ni agua corriente. "Ducharse en Madrid un fin de semana costaba una peseta", les explicó.
LO BUENO DE AYER Y DE HOY
Al finalizar el juego, este jubilado les preguntó a los niños qué época les parecía mejor, la de entonces o la de ahora. "La de antes, porque no había que gastar tanto dinero", dijo uno niño. "Y porque se podía comer marisco", respondió resuelta otra alumna.
Ángel Bueno les explicó también lo importante que es comer verduras, legumbres, pescados y aves, que deben predominar sobre algunas carnes rojas, así como frutas y lácteos.
Como conclusión, les explicó a los niños que deben aprovechar las cosas buenas de entonces, el ejercicio y los juegos, y las buenas de ahora: pueden tomar todo tipo de alimentos, tienen tecnología y pueden conocer lugares que para los niños de la generación de sus abuelos era muy difícil conocer si no vivían en ese lugar, como la playa.
Sesiones como las de hoy en el colegio público Padre Coloma se desarrollan con un doble objetivo: fomentar el debate entre las generaciones y las conductas sanas durante la infancia.
Este proyecto, financiado por la Fundación Pfizer, coordinado por la Dirección General de Salud Pública y Alimentación y desarrollado por las consejerías de Sanidad y Educación, cuenta con el reconocimiento del Imserso como una de las "mejores prácticas intergeneracionales" en España.
Para fomentar los hábitos saludables en los niños, "Tenemos mucho en común" cuenta con 12 profesionales jubilados, denominados "los dinamizadores". Ocho de ellos son profesionales sanitarios del Colegio Oficial de Médicos de Madrid y los cuatro restantes expertos de la Universidad para Mayores Carlos III.
A juicio de la Comunidad de Madrid, con "Tenemos mucho en común" también se consigue propiciar el envejecimiento saludable de los mayores, que admiten que, al participar en esta iniciativa, se sienten "más importantes y con más autoestima".
LLEGAR A MÁS DE 55.000 NIÑOS
Durante el presente curso escolar, la Consejería de Sanidad tiene previsto incidir en una población de 55.100 escolares a través de las iniciativas del desayuno saludable, el aula de salud o los talleres de nutrición.
Otro de los objetivos que persigue "Tenemos mucho en común" es prevenir la obesidad infantil mediante el fomento de la actividad física y la modificación de hábitos alimentarios entre los niños.
Según la Comunidad de Madrid, "se ha constatado que muchos alumnos que participan en las sesiones sustituyen la bollería industrial por bocadillo, o bien se animan a llevar un desayuno".
Alicia Delibes, viceconsejera de Educación, aplaudió iniciativas como ésta, ya que promueven el diálogo intergeneracional y enseñan a los niños lo "fundamental", que es mantener una dieta sana y hacer ejercicio para mantenerse "tan joven y tan estupendo" como Ángel.
Por su parte, la viceconsejera de Sanidad, Belén Prado, explicó que este es el segundo año que se desarrolla "Tenemos mucho en común", que sirve también para concienciar a los niños de lo importante que es tener hábitos saludables para que puedan hacer frente a sus deberes y actividades escolares.
Asimismo, insistió en la importancia que para este programa tiene la comunicación entre generaciones. "Es algo fundamental que no podemos perder en la sociedad del siglo XXI", añadió.
Para la responsable de la Fundación Pfizer, Marta Reyes, los hábitos saludables son un pilar "absoluto" para alcanzar una edad madura con buena calidad de vida y hay que inculcarlos desde la infancia, de ahí iniciativas como "Tenemos mucho en común".
(SERVIMEDIA)
26 Feb 2008
CAA