Cambio climático

La vegetación de la Tierra cambia ahora más rápido que en la última edad de hielo

MADRID
SERVIMEDIA

Las zonas verdes de la Tierra están cambiando actualmente tanto o más rápido que hace unos 18.000 años, cuando se retiraron las capas de hielo de la última glaciación.

Así aparece en un estudio internacional liderado por la Universidad de Wisconsin-Madison (Estados Unidos) y publicado este jueves en la revista ‘Science’.

La investigación sugiere que la influencia dominante de la humanidad en los ecosistemas, tan visible hoy en día, tiene su origen en las primeras civilizaciones y el auge de la agricultura, la deforestación y otras formas en que la especie humana ha influido en el paisaje.

El trabajo sugiere que las tasas de cambio en los ecosistemas seguirán acelerándose en las próximas décadas debido al cambio climático.

El estudio se fundamenta en más de 1.100 registros de polen fósil de la Base de Datos de Paleoecología de Neotoma, que abarca todos los continentes salvo la Antártida y ofrece información sobre ecosistemas pasados. Con ello, los autores pretendían entender cómo han cambiado los ecosistemas vegetales desde la última edad de hielo -hace unos 18.000 años- y cómo de rápido ha ocurrido.

“Al final de la edad de hielo tuvimos conversiones completas de ecosistemas a escala de biomas”, apunta Jack Williams, profesor de Geografía de la Universidad de Wisconsin-Madison, quien añade: “En los últimos miles de años, estamos a esa escala de nuevo. Ha cambiado mucho. Y estos cambios comenzaron antes de lo que podríamos haber pensado antes”.

El polen fósil proporciona una medida extremadamente sensible de las comunidades vegetales pasadas. A medida que el polen de las plantas circundantes cae en lagos, se instala en capas desde las más antiguas en la parte inferior hasta las más nuevas en la parte superior. Los científicos pueden extraer núcleos de sedimentos y llevar a cabo el minucioso trabajo de identificación del polen y reconstrucción de los ecosistemas vegetales durante miles de años.

Sin embargo, cada núcleo de sedimentos sólo proporciona información sobre un lugar en la Tierra, por lo que los verdaderos análisis a escala global del cambio de vegetación pasado requieren la acumulación y curación de muchos de esos registros.

Neotoma reúne miles de estos puntos de datos para ayudar a los científicos a descubrir las tendencias globales. Investigadores de las universidades de Bergen (Noruega) y de Wisconsin-Madison, así como administradores de datos de Neotoma de todo el mundo, colaboraron para realizar el nuevo análisis.

DIFERENCIAS CONTINENTALES

Los investigadores descubrieron que la tasa de cambio de las comunidades vegetales inicialmente alcanzó su punto máximo hace entre 8.000 y 16.000 años, dependiendo del continente. Estas diferencias continentales probablemente son causadas por diferentes tiempos y patrones de cambio climático vinculados a la retirada de glaciares, el aumento de las concentraciones de dióxido de carbono en la atmósfera, los cambios en la órbita de la Tierra y cambios en la circulación oceánica y atmosférica.

Los ecosistemas se estabilizaron hasta hace unos 4.000 años, cuando la tasa de cambio de la vegetación inició un ascenso que continúa hoy en día, cuando la mayoría de los ecosistemas vegetales están cambiando al menos tan rápido como lo hicieron en el pico de la última edad de hielo.

Aunque este análisis de los registros de polen se centró en detectar los cambios en los ecosistemas, en lugar de determinar formalmente las causas, estos recientes cambios en los ecosistemas se correlacionan con el comienzo de la agricultura intensiva y las primeras ciudades y civilizaciones de todo el mundo.

Williams apunta que una característica intrigante de estos análisis es que ello ocurrió temprano en todo el mundo, a pesar de que cada continente tenía diferentes trayectorias de uso de la tierra, desarrollo agrícola y urbanización.

Los científicos han acuñado el término antropoceno para describir el periodo geológico moderno, cuando los seres humanos son la influencia dominante en el mundo. “Una de las preguntas ha sido, ¿cuándo comenzó el Antropoceno? Este trabajo sugiere que hace entre 3.000 y 4.000 años, los humanos ya estaban teniendo un enorme impacto en el mundo (y) que continúa hoy en día", recalca Williams.

Además, los investigadores indican que los periodos de transformaciones de ecosistemas impulsados por el cambio climático y los debidos al uso de la tierra estaban en gran medida separados en el pasado. Actualmente continúa el uso intensivo de la tierra y el mundo se calienta a un ritmo creciente por la acumulación de gases de efecto invernadero.

A medida que las comunidades vegetales responden a la combinación de impactos humanos directos y el cambio climático inducido por el hombre, las tasas futuras de transformación de los ecosistemas pueden romper nuevos récords una vez más.

(SERVIMEDIA)
20 Mayo 2021
MGR/man