Sector financiero

Goirigolzarri pide “huir de los dogmatismos” y “pensar en el futuro y no en el pasado” al abordar la reforma laboral

MADRID
SERVIMEDIA

El presidente de CaixaBank, José Ignacio Goirigolzarri, emplazó este lunes a “huir de los dogmatismos” y que “pensemos en el futuro” y “no pensemos en el pasado” a la hora de abordar la futura reforma laboral.

“Tuvimos una reforma en el año 2011 que, por supuesto, tuvo sus limitaciones, pero que ha dado cosas muy positivas en términos de creación de puestos de trabajo con la creación de esta figura que estamos utilizando ahora, que son los ERTE”, subrayó durante el ‘Wake Up, Spain!' organizado por ‘El Español’ e Invertia, en alusión velada a las voces que quieren construir la reforma sobre su derogación.

El banquero consideró “lamentable” que en una situación con “un desacople de habilidades tan extraordinario” y un cambio de circunstancias tan “tremendo” como el actual “tengamos nuestra referencia en el 2011”.

“Desde el 2011 han corrido hectolitros de agua por debajo de los puentes. La situación del mercado de trabajo en el 2011 y hoy no tiene nada que ver”, abundó, subrayando que cualquier cambio de legislación que se aborde debe formularse, “no en base a las circunstancias actuales, sino previendo el mercado que nos viene por delante”.

“Pensemos en el futuro, no pensemos en el pasado”, insistió, considerando que aquí hay “un elemento positivo” y es la capacidad de los agentes sociales de negociar estos cambios “desde el consenso social”.

Para el presidente de la CaixaBank surgida con la integración de Bankia, la reforma educativa es uno de los grandes retos que debe enfrentar el país por el “desacople” que ya hay entre las ofertas y demandas de nuevos puestos de trabajo y que irá a más a medida que avance la digitalización.

Al respecto indicó que en un plazo de diez años España “va a tener una demanda de entre 1 y 2 millones de nuevos empleos” vinculado a ese proceso de digitalización que exigirán capacidades diferentes a las existentes actualmente.

Y ese reto habrá que encararlo además con el hecho de que “va a haber un millón de empleos que van a desaparecer”, además de que hay “medio millón de jóvenes que están fuera del mercado de trabajo” y otro millón y medio de parados de larga duración. “Al final estamos hablando de desacople de habilidades entre lo que el mercado requiere y lo que nuestra ciudadanía tiene”, resumió, indicando que exigirá generar un esquema “amplio” que abarque desde las políticas activas de empleo “hasta un uso masivo de formación profesional a todas, a todas las cohortes de edad de la población”.

En cuando a las proyecciones económicas, indicó que los expertos de CaixaBank prevén que la economía crezca este año “en torno al 6%”, aunque abrió la puerta a que pueda ser superior si la inmunización se acelera. “Personalmente creo que, como se acelere la vacunación, nos vamos a ver todos muy sorprendidos por la velocidad de la recuperación. Puede ser superior a la que estamos previendo en estos momentos”, remarcó.

LA “OPORTUNIDAD” DE LOS FONDOS

Por otro lado, Goirigolzarri valoró de forma muy positiva la “oportunidad” que ofrecerán los 140.000 millones de euros que pueden llegar desde Europa para acometer reformas e inversiones. “En mi vida profesional nunca jamás he visto que se pueda salir de una crisis transformándose y eso es una cosa extraordinaria”, confesó.

En su opinión, la economía española “está súper diagnosticada” y “es difícil no estar de acuerdo” con las diez políticas tractoras o palanca que ha identificado y definido el Gobierno como eje del plan de recuperación que presentará en Bruselas, y que aseguró que “están muy bien elegidas”. “Todos sabemos lo que hay que hacer, lo que hay que hacer es hacerlo”, agregó.

Goirigolzarri dijo que exigirá que, “entre todos, hagamos un enorme esfuerzo en los próximos meses” porque “nos jugamos mucho” y el ‘track récord’ de España en materia de ejecución de proyectos ligados a fondos europeos “es bastante flojo”, además de que se trata de un proceso “muy complicado”. Así, para que los planes lleguen “realmente” juzgó fundamental la colaboración e inversión pública-privada y la figura del empresario.

En este contexto y ante la pregunta de a qué sectores claves habría que ayudar, el banquero defendió que “los sectores no son relevantes, lo relevante son las empresas”, recordando que en España se han creado colosos en sectores como el textil o la distribución de alimentación, que “nadie” hubiese adivinado hace 25 años.

“Por lo tanto", -conminó- "no nos olvidemos nunca que la figura del empresario. Afortunadamente, además, en España tenemos empresarios extraordinarios a todos los niveles en la grande, la media y en la pequeña empresa”, concluyó.

(SERVIMEDIA)
12 Abr 2021
ECR/clc