El Congreso respalda el modelo lingüístico de Cataluña

MADRID
SERVIMEDIA

El Congreso de los Diputados emitió esta tarde un mensaje de respaldo al modelo lingüístico de Cataluña, contenido en una iniciativa de ERC que contó con el apoyo de todos los grupos parlamentarios excepto el PP. En total, obtuvo 192 votos a favor, 148 en contra y una abstención.

Durante el debate parlamentario, todos los portavoces, excepto Dolors Montserrat, del PP, expresaron su respaldo a una enmienda presentada por ERC a una moción previa suya, en la que se apoya ese modelo como “garantía de cohesión social y de plena igualdad de oportunidades”.

La moción original versaba sobre el etiquetado en catalán y era fruto de una interpelación debatida en julio, pero ERC acordó con los demás partidos una enmienda de sustitución a su propio texto para respaldar el modelo lingüístico tras la sentencia del Tribunal Superior de Justicia de Cataluña.

Montserrat expresó su oposición por entender que es un “fraude procesal parlamentario”, pero no pudo impedir su tramitación porque no era enmienda transaccional, que requiere unanimidad de los grupos para poder ser votada, sino de sustitución.

El texto defendido por los demás grupos destaca el derecho a recibir educación en catalán para lograr un conocimiento suficiente de esa lengua tanto oral como escrita equiparable al conocimiento del castellano al terminar la educación obligatoria.

Establece también el “derecho del alumnado catalán a no ser segregado en centros ni en grupos distinos" por el uso de su lengua habitual y pide "apoyo especial" para los alumnos castellanoparlantes que se incorporen tardíamente al sistema educativo.

Finalmente, la enmienda se declara a favor de "lo dicho reiteradamente por el Tribunal Constitucional" en el sentido de que el catalán sea el "centro de gravedad" en la escuela catalana, sin exclusión del castellano, de forma que se garantice su conocimiento y uso en Cataluña.

EN ALBORNOZ Y PANTUFLAS

En defensa de la iniciativa, el portavoz de ERC, Joan Ridao, denunció que hay quien quiere “quebrar” un modelo de convivencia forjada con el sudor de muchas generaciones. “Para algunos, Dios es español y habla castellano”, y defienden esa lengua para recorrer el mundo y las demás, incluida el catalán , “para estar en casa con el albornoz y las pantuflas”, pretendiendo incluso “segregar” a los alumnos en las aulas “por razón de lengua”.

La socialista Meritxel Batet destacó el éxito de ese modelo lingüístico y reclamó a los partidos que no “ideologicen” un debate que no es problemático en Cataluña.

Como muestra de ese éxito, el portavoz de CiU, Jordi Xuclà, explicó que Batet y él fueron escolarizados con el catalán como única lengua vehicular y tienen “pleno dominio” de ambas lenguas.

En nombre del PNV, Aitor Esteban denunció que “de tiempo en tiempo” alguien desde el poder ejecutivo o el judicial “se dedica a crear problemas donde no los hay”, con “fijación” en algunos asuntos.

Más allá de la discrepancia sobre el procedimiento de presentación de la enmienda, Dolors Montserrat pidió a los partidos que no se pierdan en debates “estériles y a destiempo” que son meras “cortinas de humo” para relegar los verdaderos problemas de un país “al borde de la intervención”.

Lo que no salió adelante fue una proposición no de ley debatida justo antes a propuesta de CiU y que instaba al Gobierno a aprovechar la revisión de tratados comunitarios que se abordará con la adhesión de Croacia a la Unión Europea para defender la oficialidad del catalán y de las demás lenguas cooficiales en España ante las instituciones comunitarias. Fue rechazada por 315 votos en contra y 26 a favor.

(SERVIMEDIA)
13 Sep 2011
CLC/VBR