MADRID 2016 LLEVA AL COI LA VOZ DE MILLONES DE ESPAÑOLES QUE QUIEREN LOS JUEGOS
- Gallardón leyó una carta que llegó simbólicamente desde Madrid a Copenhague y que expresa este deseo popular
El texto se ha copiado correctamente en el portapapeles
Madrid 2016 expuso a los miembros del Comité Olímpico Internacional (COI) su concepto de "los Juegos de las Personas" con una presentación que pretendió llegar al corazón de los miembros olímpicos y en la que intentó reflejar la voz de los "millones de madrileños y españoles" que quieren los Juegos para la ciudad.
La presentación de la candidatura madrileña en la 121ª Sesión del COI, la última de las llevadas a cabo por las cuatro ciudades aspirantes a los Juegos de 2016, contó con tres vídeos promocionales que también trataron de convencer a los representantes olímpicos con alusiones al factor humano de Madrid 2016.
Los representantes españoles vestían con un traje oscuro, camisa blanca y corbata verde salpicada de manos que simbolizan el logo de Madrid 2016, en tanto que las mujeres lo hicieron con una falda oscura y chal y chaquetas verdes.
El único miembro español del COI, Juan Antonio Samaranch Salisachs, ya resumió Madrid 2016 al inicio de la exposición: "Nuestra candidatura está basada en un gran proyecto técnico y de infraestructuras, pero su principal esencia son las personas".
Los tres vídeos proyectados reflejaban esta idea, con ciudadanos de diversas nacionalidades integrados en la ciudad, con una explicación técnica del proyecto con imágenes de Rafa Nadal, Cristiano Ronaldo, Iker Casillas, David Cal, Marta Domínguez y Teresa Perales, y otra pieza plagada de éxitos internacionales de deportistas españoles.
En otro de ellos, el más emotivo, se vio a un ciudadano de Madrid entregar una carta a otro y la misiva viaja de mano en mano y entre abrazos por Segovia, Bilbao, Hendaya, Burdeos, París, Amsterdam, Hamburgo y llega a Copenhague.
En el escenario, Gallardón recibió la carta de manos de una joven y aseguró que el documento era "la voz de millones de madrileños y españoles que queríamos estar presentes hoy, junto a ustedes, para expresarles nuestro deseo de que los Juegos Olímpicos y Paralímpicos vengan a Madrid".
El rey Juan Carlos, quien reiteró que la familia real española ha participado en varios Juegos Olímpicos y varios de sus nietos son voluntarios de Madrid 2016, se mostró "muy orgulloso de estar con la familia olímpica" para defender un proyecto que cuenta con su "apoyo incondicional" y con el de "todo el pueblo español".
"Estoy convencido de que el mundo será un lugar mejor para vivir después de Madrid 2016. Y no cabe duda de que en Madrid, en el año 2017, los Juegos Olímpicos y Paralímpicos habrán cambiado la vida para siempre", concluyó.
Por otro lado, Zapatero, que expresó sus condolencias al pueblo indonesio por el terremoto, subrayó que Madrid 2016 es una candidatura "segura y unida" y anunció que tendrá como prioridad "el fomento del deporte y los valores olímpicos" durante la Presidencia Española de la UE y que el próximo mes de abril convocará un foro de encuentro de los Gobiernos con el COI.
PETICIÓN DE SAMARANCH
El presidente de honor del COI, Juan Antonio Samaranch, ensalzó la figura del Rey como defensor del olimpismo y lanzó una petición a los miembros olímpicos: "Queridos colegas, estoy llegando al final de mi tiempo. Tengo 89 años. Quisiera pedirles que consideren la concesión para mi país del honor de que los Juegos Olímpicos se celebren en Madrid".
El toque deportivo de la exposición lo pusieron Raúl González, futbolista del Real Madrid; Teresa Perales, dueña de 16 medallas paralímpicas en natación, y Lucía Figar, de 12 años, hija de Mercedes Coghen (consejera delegada de Madrid 2016), que hablaron de la igualdad que genera el deporte entre las personas.
En la exposición también intervinieron Coghen y el presidente del Comité Olímpico Español (COE), Alejandro Blanco, quien destacó el trabajo conjunto de su entidad con el Comité Paralímpico Español.
En el turno de preguntas, volvieron a hablar los dos miembros del COI más activos durante el día: el sueco Arne Ljunqvist, quien se interesó por la lucha contra el dopaje, y el príncipe Alberto de Mónaco, que hizo lo propio sobre la villa olímpica y el legado.
Zapatero afirmó que "la legislación en España contra el dopaje es una de las más avanzadas del mundo, ya que considera delito la inducción al dopaje" y agregó que un reciente real decreto estableció "la disponibilidad de los deportistas para los controles" antidopaje.
Gallardón señaló que la villa olímpica está situada en unos terrenos de propiedad municipal y que, al concluir los Juegos, se destinarán a viviendas sociales con régimen de alquiler para jóvenes, con la particularidad de que el 15% serán destinadas a deportistas y sus familias.
Por último, Coghen contestó a Sergei Bubka, quien preguntó por la villa olímpica de la sede de vela, en Valencia. "La villa de vela tendrá las mismas facilidades que la de Madrid", zanjó.
(SERVIMEDIA)
02 Oct 2009
MGR/jrv