Telecomunicaciones
Las operadoras independientes de las 'telecos' controlan el 24% de torres en España
- Informe de EY sobre el sector en Europa
El texto se ha copiado correctamente en el portapapeles
El porcentaje de torres de telecomunicaciones en España en manos de compañías independientes de las ‘telecos’ ha pasado en dos años del 17% al 24%, un porcentaje que se sitúa por encima de la media de Europa, pero por debajo de países como Francia o Italia, donde alcanza el 34% y el 33%, respectivamente.
Así lo recoge el informe ‘La contribución económica del sector europeo de torres’, publicado este lunes por EY Parthenon. En Europa existen un total de 360.000 postes de telecomunicaciones, de los que el 60% se concentran en países como Alemania, Francia, Italia, Reino Unido y España. Unas 37.000 están emplazadas en España, de las cuales cerca de 9.000 son de 'independientes'.
En los últimos años, la proporción de torres controladas por empresas independientes de las ‘telecos’, como es el caso de Cellnex o Axion en España, ha evolucionado en Europa del 13% de 2014, al 17% de 2018 y al 20% en 2020. Ese porcentaje está aún muy alejado del 90% de Estados Unidos o el 55% de Latinoamérica y Centroamérica, respectivamente.
“En los últimos años se ha producido una combinación de factores que ha resultado en un aumento de las transacciones de este tipo de activos, que se han convertido en una infraestructura básica para la llegada del 5G”, explica Carlos Severino, socio de EY Parthenon.
“La necesidad de liberar recursos por parte de los operadores de telecomunicaciones tradicionales para afrontar el reto del 5G y la liquidez existente en el mercado- han impulsado este tipo de operaciones, junto con el enorme interés en activos de fácil gestión y con margen para mejorar sus niveles de eficiencia por parte de fondos de infraestructuras y compañías independientes. Todavía quedan portfolios interesantes, por lo que la tendencia se mantendrá en los próximos años e, incluso, se puede ampliar a otro tipo de activos como centros de datos o instalaciones de fibra”.
De las conclusiones del informe también se recoge que la externalización a empresas independientes también genera una serie de beneficios como menores costes de las infraestructuras, permitiendo un despliegue más rápido y barato, lo que beneficia a los consumidores y al mercado y, además, permite a las compañías tradicionales liberar capital para invertir en nuevos servicios, al tiempo que contribuye a un menor impacto ambiental, ya que reduce el número de torres necesarias para cubrir la demanda.
Una mayor externalización de este tipo de activos a compañías independientes podría dar lugar a un ahorro económico de 31.000 millones de euros en la próxima década, según las estimaciones contenidas en el estudio. Además, su externalización también puede ayudar a las compañías de telecomunicaciones tradicionales a liberar una cantidad significativa de capital: 28.000 millones adicionales si el nivel de outsourcing de estos activos pasara del 17% al 50% en el futuro.
(SERVIMEDIA)
15 Feb 2021
JRN/gja