Mercado laboral
El Gobierno rechaza congelar el SMI y convoca otra reunión el lunes
- No presenta su propuesta de subida y pide a la patronal que acuda con ánimo de negociar
El texto se ha copiado correctamente en el portapapeles
El Ministerio de Trabajo y Economía Social ha planteado a los agentes sociales que en ningún caso va a congelar el Salario Mínimo Interprofesional (SMI) en 2021 y ha convocado otra reunión el próximo lunes para seguir negociando.
Así lo anunció el secretario de Estado de Empleo y Economía Social, Joaquín Pérez Rey, al término de la primera reunión de la mesa del Diálogo Social que abordó este asunto.
Por ello, pidió a las organizaciones empresariales CEOE y Cepyme, que exigían esta congelación, que acudan con una nueva propuesta la próxima semana.
“Para nosotros, tal y como ha dicho la ministra de Trabajo en varias ocasiones, la congelación no es una variable en la que estemos trabajando”, prosiguió Pérez Rey, quien rechazó revelar la propuesta de subida que maneja el Gobierno.
En esta línea, destacó que “valoramos de manera muy entusiasta la política de subida de los últimos años” y defendió que “no ha afectado al empleo” mientras ha beneficiado especialmente a las mujeres, los trabajadores a tiempo parcial y los jóvenes.
Además, afirmó que la congelación es “una verdadera anomalía”, ya que desde 1980 solo se ha producido en los años 2012 y 2014, con el Gobierno de Mariano Rajoy. “Fue la señal nítida de la respuesta de la austeridad a la crisis y ahora las soluciones son distintas”, apostilló.
A este respecto, señaló que el cuadro macroeconómico del Gobierno prevé una subida del PIB de entre el 7,2 y el 9,8%, con un incremento de la productividad de entre el 1,5 y el 2,5% y un ascenso de la inflación del 0,9%.
En todo caso, Pérez Rey aseguró que el Ministerio esperará a conocer las propuestas que presenten los agentes sociales en la reunión del próximo lunes para fijar su postura. Por ello, pidió a sindicatos y patronales “venir con márgenes suficientes para poder alcanzar un acuerdo”,
POSICIÓN SINDICAL
Tras la comparecencia de Pérez Rey, el secretario de Política Sindical de UGT, Gonzalo Pino, y el secretario confederal de Juventud y Nuevas Realidades del Trabajo de CCOO, Carlos Gutiérrez, presentaron las demandas de los sindicatos.
Así, Pino explicó que la propuesta de UGT es una subida hasta el entorno de los 1.000 euros al mes, lo que supondría un ascenso cercano al 5% con respecto a los 950 euros de 2020. En defensa de esta propuesta, indicó que es necesaria para que sea posible llegar al 60% del salario medio al final de la legislatura, unos 1.100 euros, tal y como se recoge en el acuerdo entre el PSOE y Podemos.
Además, aseguró que “no es una posición cerrada”, aunque advirtió de que UGT tampoco aceptará una subida del 0,9% en línea con la previsión de inflación y con la subida de las pensiones o del salario de los empleados públicos.
A continuación, Gutiérrez defendió que la subida del SMI debe tomar como referencia tanto la subida media del salario pactado en convenios, que hasta noviembre se sitúa en el 1,89%, así como la de las pensiones mínimas, del 1,8%.
Por otro lado, mostró su esperanza de que este proceso de negociación abierto por el Ejecutivo no se convierta en un mero proceso de consultas, y recordó que el objetivo principal es llegar a esa media del 60% al final de la legislatura.
Por último, consideró “extraño” que el Gobierno no haya presentado su propuesta, aunque destacó que es “muy positivo” que el Gobierno “no tenga encima de la mesa y no considere la congelación del SMI”, tal y como piden CEOE y Cepyme, organizaciones que renunciaron a comparecer tras la reunión.
(SERVIMEDIA)
15 Dic 2020
JBM/clc