Economía
Bruselas agrava del 10,9% al 12,4% la caída del PIB en España este año, la peor de la UE
-La Comisión Europea reduce del 7,1 al 5,4% el rebote previsto para el próximo año cuando espera que el paro toque techo en el 17,9%

El texto se ha copiado correctamente en el portapapeles
La Comisión Europea ha vuelto a ajustar a la baja sus previsiones ante las restricciones por la segunda oleada de la pandemia y ahora espera que la economía española sufra una caída este año del 12,4% frente al 10,9% estimado en julio, lo que supone el peor revés dentro de los países de la Unión Europea y de aquellos otros que analiza en el resto del mundo.
Las proyecciones de su informe de otoño publicado este jueves dan una vuelta de tuerca a las proyecciones efectuadas en julio, cuando ya redujo del 9,4% a un 10,9% la expectativa de contracción para España, siendo entonces Italia el país con la mayor retrocesión en la UE, ya que esperaba un 11,2% de caída en la economía transalpina.
Su pronóstico se enfría además de manera significativa para España para el próximo ejercicio 2021, puesto que ahora pronostica un rebote del 5,4% frente al 7,1% estimado en sus proyecciones de verano. Para el 2022 augura un avance también, limitado al 3,1%.
Son cifras, en todos los casos, inferiores a las proyecciones realizadas por el Gobierno que cuenta con una retrocesión del 11,2% este año para rebotar un 7,2% el próximo ejercicio de forma inercial, pudiendo ampliar dicha expansión al 9,8% por el efecto inducido y tractor de los proyectos que se lanzarán con los 27.000 millones de euros que espera recibir de fondos europeos el próximo año.
El Gobierno prevé que la tasa de paro suba al 17,1% este año para bajar al 16,9% el próximo ejercicio, con la deuda tocando techo este año en el 118% del PIB y el déficit llegue al 11,3% para reducirse al 7,7% el próximo año.
Bruselas también es menos optimistas: cree que el paro tocará techo el próximo año en el 17,9%, reduciéndose al 17,3% al siguiente ejercicio; y espera que el déficit alcance el 12,2% este año, para descender al 9,6 y 8,6% en los próximos dos ejercicios. El peso de la deuda subirá conforme a sus cálculos en el trienio: al 120,3% del PIB, 122% y 123,9% en el trienio.
No obstante, la Comisión Europea aclara que sus proyecciones no tienen en cuenta el efecto dinamizador de las ayudas europeas, que podría añadir 2,5 puntos porcentuales al PIB del 2021. Una observación que ya anticipaba esta semana la vicepresidenta económica, Nadia Calviño, avisando de que el análisis de Bruselas se basa en la información que tenía el día 22 de octubre, sin contemplar la recuperación del 16,7% en el PIB del trimestre y que superó todos los pronósticos, ni el análisis total del Plan de Recuperación, Transformación y Resiliencia.
Con todas esas observaciones, el diagnóstico para España es el del peor desempeño este año. Bruselas espera un retroceso en todos los países de la zona euro y la Unión Europea, siendo los más significativos los de Italia (-9,9%), Croacia (-9,6%), Francia (-9,4%), Portugal (-9,3%) y Grecia (-9%), con Alemania cayendo un 5,6% y el conjunto de la zona euro un 7,8%. Fuera de la Unión también sufrirán notables disminuciones Reino Unido (-10,3%) y China destaca como el único país que paradógicamente crecerá este año, con alzas del 2,1%, entre las grandes economías.
Para el 2021 España se coloca junto a Francia, Portugal y Croacia los rebotes previstos por Bruselas dentro de la Unión Europea, con un avance del 5,4% -del 5,8% en Francia, del 5,7% en Croacia y del 5,4% en Portugal-, seguidos por Grecia (+5%), Eslovenia (+5,1%) o Lituania (4,9%).
RESTRICCIONES SIN PRECEDENTES
En el informe Bruselas reconoce que las estrictas medidas de confinamiento puestas en marcha en España para contener la propagación de la pandemia “condujo a una desaceleración sin precedentes de la actividad económica este año”, con un retroceso del 22,1% del PIB en el primer semestre.
Sin embargo, admite que las medidas para limitar la pérdida de puestos de trabajo y el apoyo al sector empresarial “han amortiguado el impacto” y se prevé que la actividad “se recupere con fuerza en segundo semestre del año”, como ya lo demostraron el “fuerte repunte” en el sector manufacturero y de servicios en mayo y junio cuando se fueron levantando las restricciones o la vuelta de los turistas al reabrir las fronteras.
No obstante, advierte sobre el impacto de las nuevas restricciones por la segunda ola del Covid-19 y avisa de que la recuperación será “desigual en todos los sectores” y que el “significativo” aumento del desempleo “sólo se revertirá parcialmente durante los próximos dos años”. Asimismo, prevé que la tasa de ahorro de los hogares disminuya, después de haber alcanzado su punto máximo en 2020 debido a los ahorros forzosos acumulados durante el período de encierro.
(SERVIMEDIA)
05 Nov 2020
ECR/gja/mjg