Sector Aéreo

Lucena (Aena) sostiene que el “desplome” del tráfico aéreo “tiene proporciones casi bíblicas”

- Aplaza la recuperación hasta que haya “disponibilidad de una vacuna o de un tratamiento médico eficaz que permita contener la pandemia”

MADRID
SERVIMEDIA

El presidente de Aena, Maurici Lucena, lamentó este jueves que el “desplome” del tráfico aéreo provocado por la pandemia del coronavirus “tiene proporciones casi bíblicas si lo comparamos con episodios anteriores”.

Así se expresó Lucena en su discurso en la Junta General de Accionistas de la compañía, donde apuntó que dicha caída del tráfico se acerca al 70% y que llegó al 95% en los momentos más duros del confinamiento.

Además, señaló que las previsiones de organismos internacionales como la IATA, la OACI o ACI, sitúan la recuperación de los niveles del tráfico aéreo internacional entre 2024 y 2027.

En el caso de Aena, afirmó que “a día de hoy es muy difícil hacer una aproximación de cuando llegará la recuperación de nuestra actividad” por lo que concluyó que “tener previsiones concretas introduciría más ruido que certezas”.

En cuanto a la magnitud del desplome, recordó que en la crisis financiera de 2008 la caída del tráfico fue del 11%, frente al 70% actual. Además, señaló que la situación actual hace difícil que se cumpla la tendencia de que el tráfico aéreo mundial se dobla cada 15 o 20 años.

“2020 está siendo un año durísimo para todos y para Aena en particular”, prosiguió Lucena, quien lamentó que “es casi increíble y una paradoja” cómo la compañía va a enlazar un año de récord en todos los parámetros como fue 2019 con este año de “muy fuerte deterioro que terminará con números rojos”.

Además, señaló que a diferencia de lo que ocurrió en crisis anteriores donde la actividad aérea se recupera en línea con la evolución del PIB, en este caso la recuperación no llegará “hasta que no haya disponibilidad de una vacuna o de un tratamiento médico eficaz que permita contener la pandemia”.

En esta línea, reconoció que “en la evolución de la pandemia realmente las cosas a día de hoy se ven de manera bastante distinta como lo veíamos en junio y julio” cuando se produjo cierta recuperación tras el estado de alarma ya que la “segunda ola” de la enfermedad en España “tendrá impacto negativo en los próximos meses sin ninguna duda”.

Pese a estas consideraciones, Lucena destacó que la compañía dispone de caja y facilidades crediticias que ascienden a más de 2.440 millones de euros y que prevé realizar de forma inminente una emisión de pagarés por importe de hasta 900 millones.

Asimismo, aseguró que, tras haber paralizado sus inversiones durante el confinamiento, la compañía las retomó con la desescalada y tiene previsto cumplir sus compromisos para el año 2020 y 2021 recogidos en el documento de Regulación Aeroportuaria (DORA), lo que provocará un incremento de las inversiones en 2021 para compensarlos retrasos de este año.

Lucena se refirió también a la decisión del Consejo de administración de no abonar el dividendo previsto por los resultados de 2019, que iba a ser distribuido en abril. “Hubiera sido una temeridad mantener esa propuesta”, sentenció.

Por último, rechazó las demandas de las aerolíneas y del sector turístico de que aplique mayores rebajas en las tasas aeroportuarias, algo que considera una petición “ilógica desde el punto de vista económico”, “ya que “las cuentas de la sociedad están ya muy dañadas por el coronavirus”.

“Nuestros accionistas merecen la misma consideración que los de otras empresas”, defendió el presidente de Aena, quien aseguró que “no olvidamos nuestra función esencial en el buen funcionamiento del transporte aéreo considerado en su conjunto”.

A este respecto, recordó que Aena cuenta con las tarifas más competitivas de su entorno y que desde el inicio de la pandemia ha aplicado varios incentivos para estimular el tráfico a través de descuentos en las tasas además de aplazar el cobro de las de estacionamiento.

(SERVIMEDIA)
29 Oct 2020
JBM/mjg