Remanentes

Gestha pide un acuerdo parlamentario sobre la cesión de remanentes locales, "que no es ningún robo"

MADRID
SERVIMEDIA

Los Técnicos del Ministerio de Hacienda (Gestha) defendieron hoy que el decreto sobre la cesión de los remanentes locales se convalide en el Congreso y se tramite como proyecto de ley, lo que permitiría lograr un gran acuerdo parlamentario en torno a un mecanismo "que no es ningún robo".

Los técnicos de Hacienda señalaron, en un comunicado, que esta tramitación como proyecto de ley servirá para que los municipios dispongan del tiempo necesario para consensuar sus propuestas. Según Gestha, el fondo de 5.000 millones para la recuperación económica y social que se distribuirá entre las entidades locales en 2020 y 2021 quizás no resulte suficiente para la falta de disponibilidad de los remanentes de determinados ayuntamientos para atender gastos urgentes no presupuestados, o asegurar el pago a proveedores dentro de los plazos legales o realizar inversiones financieramente sostenibles.

Esta organización advierte de que los municipios que no dispongan del remanente de tesorería sufrirán una limitación importante a la hora de aprobar créditos extraordinarios o suplementos de crédito. Y para sortear este significativo inconveniente, los técnicos de Hacienda sugieren que en el trámite como proyecto de ley las entidades locales puedan decidir qué parte prestan de sus remanentes, en vez de ceder o no la “totalidad” de los mismos.

También subrayan que la prohibición de ceder los préstamos de los remanentes a terceros, sin el consentimiento previo de la Dirección General del Tesoro, implica la improbabilidad de obtener liquidez antes de los 10 o 15 años del préstamo.

Por ello, los técnicos proponen la creación de otro Fondo especial de liquidez a las entidades locales que lo soliciten con el aval del Tesoro Público sobre capital vivo prestado, que reintegrarían según vayan recibiendo las amortizaciones anuales del préstamo.

Este dinero permitiría a las entidades locales financiar aquel gasto que no pueda demorarse hasta el ejercicio siguiente, pagar en plazo a proveedores o financiar la parte restante del gasto comprometido en inversiones financieramente sostenibles acordadas con el superávit de dos años anteriores a partir de 2024.

CATALUÑA Y ANDALUCÍA

Según José María Mollinedo, secretario general de los Técnicos de Hacienda (Gestha), “pese a algunos discursos de trazo grueso, la cesión de los remanentes no son ningún robo porque la entidad que libremente decide prestarlo a cambio de un interés y de una transferencia del 35% a fondo perdido, no puede hablar de que se le roba".

"Los partidos políticos deberían acercar posturas para financiar de la forma más eficaz el ingente gasto público que se requiere para apoyar a familias, empresas y sectores económicos. Y ese acercamiento podría producirse durante la tramitación parlamentaria del RDL sobre la cesión de los remanentes”, añadió.

Con la información presupuestaria remitida al Ministerio de Hacienda por el 69,7% de los municipios del país, donde reside el 83% de la población, Gestha calcula que los municipios que más dinero recibirían serían los de Cataluña y Andalucía, a cuyas entidades locales se les transferirían más de 770 millones y 730 millones de euros, respectivamente. En el otro lado de la balanza de los municipios que cuentan con remanentes positivos se encontraría Ceuta, que apenas recibiría 5 millones de euros.

(SERVIMEDIA)
27 Ago 2020
JRN/nbc