Pandemia
El Carlos III hará otro estudio de seroprevalencia de Covid-19 en octubre
El texto se ha copiado correctamente en el portapapeles
El Estudio Nacional Epidemiológico realizado para conocer la incidencia real del Covid-19 en la población española realizará nuevas oleadas en octubre y en primavera, según dijo la directora del Instituto de Salud Carlos III, Raquel Yotti, en un coloquio celebrado en la Fundación Ramón Areces con el lema ‘Estudio Nacional Epidemiológico Covid-19 ¿Qué hemos aprendido de los datos?’.
“Vamos a continuar monitorizando la pandemia. Hay muchos indicadores que se van a seguir utilizando. El Centro Europeo de Control de Enfermedades ha incluido el indicador de seroprevalencia como uno de los recomendados para conocer la evolución del Covid-19. Teniendo en cuenta toda la información recabada en las tres primeras oleadas del Estudio Nacional Epidemiológico, estamos trabajando ya en la siguiente. Es algo que nos falta por consensuar, pero ya está sobre la mesa la idea de realizar una nueva ronda en otoño -en octubre- con los mismos participantes y repetirla cada tres meses. Esa previsión a largo plazo nos permitiría, además, trabajar con una infraestructura montada aprovechando la experiencia y seguir avanzando en esa logística tan compleja," destacó la doctora Yotti.
Juan Fernando Muñoz Montalvo, subdirector general de Tecnologías de la Información del Ministerio de Sanidad, explicó en este coloquio cómo se organizó este dispositivo: “Ha sido como fabricar el avión en pleno vuelo porque no existía el software que permitiera todo lo que queríamos hacer y además con unos datos especialmente protegidos”, resumió.
“Todos los días eran lunes, pero sabíamos que estábamos ante algo importante. Hemos salvado obstáculos insalvables con una administración que hay que admitir que no está preparada para ser tan ágil. Aparte del software, tuvimos que formar en procedimientos a las 5.000 personas que iban a participar en el trabajo, para lo que tuvimos que habilitar una plataforma de formación específica en muy poco tiempo”, agregó.
Por su parte, Marina Pollán, directora del Centro Nacional de Epidemiología, encargada de diseñar el estudio, manifestó que sabían desde el principio que iba a ser complicado y que ella misma se sentía mal por cargar con este trabajo añadido a los profesionales de la Atención Primaria, que venían de luchar contra el ascenso de la pandemia.
“Casi todos los demás estudios realizados sobre el Covid-19 se han realizado en personas hospitalizadas, mientras que en nuestro caso hemos sido los únicos que hemos estimado más la población de personas que han pasado la enfermedad sin síntomas: en este caso una de cada tres. El estudio ha demostrado la eficacia del confinamiento al detectar que en la primera oleada muchas personas daban positivo y en la segunda o tercera ya no".
"También hemos estudiado los síntomas de diferentes tipos más allá de los más comunes de fiebre o tos", añadió, "analizando sintomatología muy diversa e inespecífica. También hemos detectado cómo cambiaba la seroprevalencia dependiendo de los síntomas que iban apareciendo. Del estudio de los datos en las tres oleadas comprobamos que el virus sigue ahí y que es importante continuar con las medidas de protección”.
(SERVIMEDIA)
16 Jul 2020
MAN/gja