Educación

Los pediatras insisten en agrupar a menores de 6 años en 'burbujas' escolares "suficientemente pequeñas"

- La AEP asegura que la evidencia científica reciente demuesta que los pequeños "no son los grandes contagiadores" del Covid-19 como se pensaba

MADRID
SERVIMEDIA

La Asociación Española de Pediatría (AEP) insiste en que los escolares más pequeños deben agruparse en 'burbujas socializantes' que sean "suficientemente pequeñas" para afrontar la vuelta presencial a las aulas de forma más segura frente al Covid-19. La ministra de Educación y Formación Profesional, Isabel Celaá, ha recomendado que los menores de 10 años formen esos grupos con hasta 20 integrantes.

La AEP publicó este martes un nuevo documento que actualiza sus recomendaciones para la reapertura de los centros educativos de edad infantil (menos de seis años). Esa estructura en 'burbujas', dicen los expertos, facilita el aislamiento y posterior trazabilidad de la infección en caso de aparición de algún caso.

Los nuevos consejos, acordes "a las nuevas evidencias científicas", a la evolución de la pandemia y la situación epidemiológica actual, en España pone el acento en "la importancia de la socialización en la enseñanza en los más pequeños y en que también ellos puedan volver a su 'nueva normalidad', lo que incluye la vuelta a las escuelas infantiles".

“La edad comprendida entre los 0 y 6 años es extremadamente vulnerable y sensible a los cambios, además de ser una etapa fundamental para el desarrollo emocional, educativo y la implantación de hábitos de vida saludables. Muchas familias, por diversas circunstancias familiares, económicas, sociales o formativas, no pueden ofrecer a los pequeños los estímulos adecuados para este desarrollo”, asegura la doctora María José Mellado, presidente de la AEP.

“La evidencia científica, más reciente, nos ha demostrado que los pequeños no son los 'grandes contagiadores' como se pensaba al inicio de la pandemia y, como ya sabíamos, el coronavirus representa en los niños alrededor de 1% de los casos globales y cursa en la inmensa mayoría de los casos de manera leve en la edad pediátrica. Otro aspecto determinante para esta nueva directriz, es el momento epidemiológico, en el que se propone la reapertura que es claramente favorable en cuanto a número de casos de nuevos diagnósticos,” añade Mellado.

DISTANCIA

Para menores de 10 años (hasta cuarto curso de Primaria), "si se mantiene en el aula la distancia entre alumnos al menos de entre 1,5 metro como recomienda la Organización Mundial de la Salud", la AEP propone que "puede contemplarse la retirada durante la clase de las mascarillas", pero advierte de que, "en muchos casos serían desplazadas del lugar óptimo y manoseadas; perdiendo así su efecto preventivo y flexibilizar los horarios de entrada y de salida de forma que se permita una mejor distancia física entre alumnos y se eviten aglomeraciones en la puerta de la escuela".

Para las entradas y salidas, estancia en las aulas, y, "sobre todo" para las pausas de recreo y de comidas, los pediatras insisten en crear grupos fijos de compañeros de "un número reducido de niños", cifra que el doctor Quique Bassat, uno de los autores del documento de la AEP, indicó a Servimedia que debería de ser de unos 10-15 alumnos como máximo, aunque las citadas recomendaciones no precisan cifras.

Esa especie de ‘burbujas socializantes’ con un mismo profesor facilita el contacto "mínimo" con otros grupos, "el aislamiento posterior y trazabilidad de la infección en caso de aparición de algún caso". "La burbuja debe ser lo suficientemente pequeña para que puedan observarse unas normas claras de comportamiento. Esta medida posiblemente sea más efectiva cuanto más se complemente con medidas de higiene. Es recomendable también la actualización del calendario vacunal antes de la reincorporación a las aulas", añaden.

Otras recomendaciones del documento establece que los padres han de comprometerse a no llevar a los niños al colegio si tienen más de 37,5ºC, fiebre, tos, diarrea u otras manifestaciones que sugieran enfermedad o que ha estado en contacto con algún familiar enfermo o personas posiblemente infectadas y establecer zonas de “aislamiento” en los centros por si la aparición de la fiebre ocurre una vez los niños o los profesores ya están en la escuela. La AEP también llama a "maximizar el tiempo en el exterior, al aire libre" y comer en la propia aula.

(SERVIMEDIA)
16 Jun 2020
AHP/mjg