Ciencia
El Ministerio de Ciencia destaca la falta de transparencia en muchas investigaciones científicas
El texto se ha copiado correctamente en el portapapeles
Un estudio internacional en el que participa la Escuela Nacional de Sanidad del Instituto de Salud Carlos III, que pertenece al Ministerio de Ciencia e Innovación, concluyó que los artículos científicos publicados ofrecen información “poco transparente” y utilizan con frecuencia de “manera inapropiada” las guías y estándares que señalan cómo deben comunicarse los resultados de una investigación. Los resultados del trabajo aparecen en ‘Journal of Clinical Epidemiology’.
El artículo es fruto de un proyecto liderado desde el Ottawa Hospital Research Institute y la Equator Network. El científico titular en el Departamento de Planificación y Economía de la Salud de la Escuela Nacional de Sanidad, Ferrán Catalá-López, es uno de los autores del trabajo.
Explica que han analizado una muestra aleatoria de 200 publicaciones científicas de diferente tipo: 50 sobre ensayos clínicos, 50 sobre investigaciones en animales, 50 sobre revisiones sistemáticas y metanálisis, y otras 50 sobre evaluación económica, recoge el Ministerio de Ciencia e Innovación en un comunicado.
Según los resultados, el cumplimiento de las guías que rigen la comunicación y publicación de las investigaciones científicas es más alto en el caso de los ensayos clínicos, ya que dos de cada tres de los estudios analizados en este ámbito (32 de 50, un 64%) cumplen con la Guía Consort de manera correcta e informarían bien de los métodos y los resultados.
Sin embargo, este porcentaje es mucho más bajo en el caso de las revisiones sistemáticas y los metanálisis, que analizan el conjunto de estudios ya publicados previamente, que cumplen con la Guía Prisma en el 22% de los casos, en 11 de 50 estudios.
En todo caso, un tercio de las publicaciones sobre ensayos clínicos y tres de cada cuatro revisiones sistemáticas y metanálisis, que deberían permitir acumular el conocimiento disponible, no cumplen de manera apropiada con las recomendaciones para una interpretación completa y transparente de los hallazgos científicos, resume el Ministerio dirigido por Pedro Duque.
En otro tipo de investigaciones los resultados “son también preocupantes”. En los estudios sobre modelos animales analizadas sólo un tercio utilizan de manera apropiada la guía de referencia para este tipo de estudios. Además, un 42% de las publicaciones analizadas sobre estudios de evaluación económica sobre coste-efectividad siguen correctamente las recomendaciones de la guía correspondiente.
Según señala Catalá-López, suele haber problemas con la redacción y las citas empleadas por los científicos, y con la claridad con la que se exponen tanto la metodología, de manera que la investigación pueda ser reproducida, como de los resultados.
“Las guías proporcionan instrucciones paso a paso para una buena presentación de resultados, incluyendo la relevancia, metodología, conclusiones y validez del trabajo. La transparencia debe sustentar todo el proceso, pero el uso de estas guías por parte de los investigadores varía de manera considerable, lo que puede limitar la capacidad para comprender y evaluar los méritos de la propia investigación”, concretan Lisa Caulley y David Moher, primera firmante y autor principal del estudio, respectivamente.
Los autores de este trabajo señalan la posibilidad de que los científicos puedan necesitar más formación sobre el uso apropiado de las guías que indican cómo informar y publicar en un artículo científico los métodos y los resultados de una investigación.
(SERVIMEDIA)
07 Mayo 2020
ARS/mjg/man