Coronavirus

González Laya defiende los atributos de la ONU en un momento en el que el coronavirus sacude el multilateralismo

Madrid
SERVIMEDIA

La ministra de Asuntos Exteriores, UE y Cooperación, Arancha González Laya, prescribió este lunes los valores del multilateralismo asociados a la ONU como el mejor antídoto en un momento en el que la pandemia del coronavirus “sacude los cimientos” del multilateralismo, lleva a buscar “respuestas fáciles” ante situaciones complejas e incita a “encerrarnos en nuestro pequeño territorio”.

Lo hizo en un vídeo publicado en el perfil del Ministerio de Asuntos Exteriores en Twitter con motivo del 75 aniversario de la ONU, en el que destacó que el alcance de esta crisis de salud pública ha puesto de manifiesto que “hoy más que nunca es necesario el esfuerzo de todos los países”.

Por ello, aseveró la necesidad que tiene la comunidad internacional de superar la situación generada por el Covid-19 utilizando instituciones como la ONU.

“Es volver de volver al nosotros, a los pueblos de la ONU”, dejó claro.

En ese sentido, destacó que las Naciones Unidas es “mucho más que una organización dedicada al mantenimiento de la paz”, puesto que “alimenta a millones de personas cada día, vacuna a casi la mitad de los niños del mundo, ofrece protección a los civiles atrapados en pleno conflicto, se preocupa por el medio ambiente, por garantizar los derechos humanos, por la salud, por la investigación médica, por la educación, por fomentar el empoderamiento de la mujer en todo el mundo y un largo etcétera. Todo eso es la ONU”.

A pesar de ello, reconoció que la ONU “no es una organización perfecta; puede y debe mejorar y es nuestra responsabilidad trabajar para que mejore, es la responsabilidad de todos sus miembros”.

Subrayó que el “diálogo”, la “solidaridad”, la “tolerancia” son “ahora más urgente que nunca”, puesto que “precisamente cuando soplan vientos contrarios nos damos cuenta de la necesidad de cooperar trascendiendo fronteras y generaciones para seguir remando en una misma dirección: la de nuestra humanidad común”.

Por su parte, animó a la sociedad, en general, y a los jóvenes, en particular, a participar en el conversatorio organizado por la ONU por su 75 aniversario -el “más grandes del mundo” organizado hasta la fecha, insistió-, con el fin de contribuir directamente a encontrar respuestas a las siguientes preguntas: “¿Qué tipo de futuro queremos crear?”; “¿Estamos en el buen camino?”; “¿Qué medidas debemos plantear para cerrar brechas en nuestras sociedades?”; “¿Cómo fomentamos la paz?”

“Es nuestro mundo y es nuestro futuro. Así que es hora de que todos en todas partes hablemos de cómo queremos que sea nuestro futuro juntos”, concluyó.

(SERVIMEDIA)
27 Abr 2020
MST/gja