Corrientes migratorias
Científicos españoles utilizan datos geolocalizados de Twitter para detectar las corrientes de refugiados a nivel mundial
El texto se ha copiado correctamente en el portapapeles
Un equipo liderado por investigadores del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) ha ideado un nuevo método para detectar las corrientes de refugiados a nivel mundial.
El trabajo, basado en datos geolocalizados de Twitter y en colaboración con Unicef, ha permitido a los investigadores entender por dónde pasan y en qué zonas se concentran los refugiados cuando abandonan sus países de origen. Publicada en la revista 'Plos One', la investigación permitirá a las autoridades y ONG mejorar la gestión y concentración de las ayudas a los refugiados.
El estudio se ha centrado en la crisis migratoria de Venezuela, en la que unos cuatro millones de personas abandonaron su país entre 2015 y finales de 2018, según datos de las Naciones Unidas (ONU).
ANÁLISIS DE FLUJOS REALES
A partir de los datos geolocalizados de Twitter, los investigadores comprobaron si los usuarios eran residentes en Venezuela durante los meses y años anteriores a la crisis y monitorizaron su movilidad agregada a su salida del país tras el inicio de la confrontación entre el gobierno y la oposición.
Verificaron su entrada en otros países, en qué ciudades se concentraban y si continuaban su viaje a terceros destinos. Finalmente, contrastaron estos datos con los recogidos por las autoridades en los cruces de frontera.
Según los científicos, la vigilancia de las corrientes migratorias es clave para responder a las crisis humanitarias y elaborar políticas eficaces. Esta información suele provenir de encuestas y controles fronterizos, pero la falta de una imagen clara de qué sucede tras el cruce de fronteras reduce su utilidad.
(SERVIMEDIA)
16 Abr 2020
AGQ/mjg