Educación
La Comunidad mejora el funcionamiento de EducaMadrid con la instalación de nuevos servidores y sistemas de almacenamiento
El texto se ha copiado correctamente en el portapapeles
La Consejería de Educación informó de que la Comunidad de Madrid mejorará el funcionamiento de EducaMadrid, la plataforma tecnológica que provee a toda la comunidad educativa madrileña (profesores, alumnos, familias y centros) con un amplio conjunto de servicios web, recursos y escenarios virtuales para la enseñanza y el aprendizaje.
Se procederá a la implantación de nuevos servidores y sistemas de almacenamiento de datos, que servirán para perfeccionar el funcionamiento y el rendimiento de EducaMadrid.
Teniendo en cuenta que el periodo no lectivo se inicia este viernes, el Gobierno regional planteó que estas complejas labores técnicas duren el tiempo mínimo indispensable, de manera que, cuando se retomen las actividades lectivas, EducaMadrid esté disponible con mayores y mejores prestaciones.
El consejero de Educación y Juventud, Enrique Ossorio, envió una carta a los docentes de la región, en la que reconoce y agradece su esfuerzo en la situación actual causada por el Covid-19.
Asimismo, les informó también de la adquisición de nuevas herramientas para que puedan desempeñar su labor en las mejores condiciones posibles.
La parada y reinicio de los servicios de la EducaMadrid se realizará secuencialmente, para causar el mínimo impacto posible, y comenzará a su funcionamiento de modo progresivo a partir del miércoles 8 de abril. El correo electrónico no se verá afectado, mientras que el servicio de las páginas web de los centros tan sólo unas horas durante la tarde de este lunes, 6 de abril.
Con el objetivo de que los profesores puedan continuar su trabajo con normalidad, la Comunidad de Madrid elaboró una guía visual sobre algunas funcionalidades del programa Raíces, que sirva de ayuda a los docentes y a los equipos directivos a la hora de realizar tareas relacionadas con el seguimiento de alumnos y la comunicación con las familias.
En este sentido, la Consejería de Educación y Juventud estableció un calendario con las actuaciones previstas que se dieron a conocer a los docentes para que puedan organizarse.
RESUMEN DE OPERACIONES
Las labores de mejora de EducaMadrid comenzarán hoy a las 8.00 de la mañana y afectarán a servicios como Cloud, Mediateca y otras funciones no esenciales (espacios dinámicos gestionados directamente por los centros).
El funcionamiento de la plataforma volverá a la normalidad el próximo lunes, 6 de abril. Este viernes se suspenderán también las aulas virtuales de los centros y de formación del profesorado, que irán restaurando su funcionamiento progresivamente, para que estén activas antes de que se retoman las actividades lectivas.
Además, habrá una parada técnica, de varias horas, que afectará a las funcionalidades del portal educativo que pueden gestionar los centros.
Los servicios de los cursos online masivos y abiertos, conocidos como MOOC, no se verán afectados, manteniéndose operativos en todo momento, y las primeras aulas virtuales que se pondrán en marcha serán las de la red de formación del profesorado.
EN DATOS
En la actualidad, los docentes utilizan todas las vías disponibles para tener una relación constante con las familias, desde la plataforma educativa EducaMadrid, como páginas web de los centros, correos electrónicos o aplicaciones como WhatsApp.
De hecho, el 92,72% de los centros educativos de la Comunidad de Madrid está utilizando el teletrabajo desde la primera semana de la suspensión de las clases presenciales.
El correo electrónico (sobre todo en Educación Primaria) es el medio más utilizado para el envío de trabajos y su posterior corrección y evaluación, así como para el planteamiento de dudas y comentarios.
Muchos profesores utilizan los blogs específicos donde se publican las soluciones, para su autocorrección por los propios alumnos.
Además, la plataforma EducaMadrid pasó a procesar tres millones de emails diarios, multiplicando por cuatro el tráfico diario (de 600.000 gigabits antes del fin de las clases presenciales a 2,6 terabits) y pasando de servir 5,2 a 13,6 millones de páginas, además de multiplicar por diez las páginas de formación del profesorado, de 60.000 a 576.000.
(SERVIMEDIA)
06 Abr 2020
SMO/gja