Acuerdo presupuestario
Cataluña pasará de ser la tercera comunidad que menos grava a las rentas superiores a 90.000 euros a la sexta que más
- Tras el acuerdo presupuestario alcanzado por Junts per Cat, ERC y Catalunya En Comú-Podem

El texto se ha copiado correctamente en el portapapeles
Cataluña pasará de ser la tercera comunidad autónoma que menos grava en IRPF a las rentas superiores a 90.000 euros anuales a ser, junto a otras autonomías, la sexta región con el mayor tipo impositivo en dicho tramo, una vez entre en vigor la reforma fiscal contemplada en el acuerdo presupuestado pactado por el Govern de la Generalitat (formado por Junts per Catalunya y ERC) y En Comú-Podem para 2020.
Dicho acuerdo prevé, entre otras medidas, reformar el IRPF, impuesto que tiene un tramo estatal y otro autonómico, para que el actual tramo existente en Cataluña entre los 53.000 y los 120.000 euros, que tributa al 21,5%, pase a estar dividido en dos tramos que lo harían más progresivo. En concreto, las rentas de entre 53.000 y 90.000 euros anuales continuarán tributando al 21,5%, mientras que entre los 90.000 y los 120.000 tributarán al 23,5%, dos puntos más de lo que lo hacen actualmente.
Además, la reforma también aumentará en un punto la tributación de las rentas de entre 120.000 y 175.000 euros al año, pasando del 23,5% actual a un 24,5%, mientras que el gravamen a las rentas superiores a 175.000 euros se mantendrá en el 25,5%.
Actualmente, Cataluña es la tercera comunidad que menos grava a las rentas superiores a 90.000 euros, sólo por detrás de Madrid, cuyo tramo impositivo más alto grava con un 21% a partir de los 60.000 euros; y de Castilla y León, donde se grava con el 21,5% a partir de los 53.407 euros.
Una vez entre en vigor dicha reforma, Cataluña pasará a gravar más a las rentas superiores a 90.000 euros de lo que lo hacen en Galicia, Castilla-La Mancha, Ceuta y Melilla, (todas con un tipo máximo del 22,5% a partir de los 60.000 euros), así como de Baleares, donde se grava con un 23%, medio punto menos de lo que contempla la reforma catalana, a las rentas de entre 90.000 y 120.000 euros.
El nuevo tramo autonómico en Cataluña será igual al existente en Andalucía hasta ahora pero que fue reformado el pasado mes de abril por el acuerdo de los dos partidos que integran la Junta, PP y Ciudadanos, y el apoyo de Vox. En concreto, dicha comunidad eliminó los tramos más altos, que gravaban con un 23,5% a las rentas comprendidas entre 90.000 y 120.000 y con un 25,5% a partir de 120.000, por lo que a partir de ahora el tipo máximo en dicha comunidad será del 22,5% a partir de los 60.000 euros, igualándose con Galicia, Castilla-La Mancha y Ceuta y Melilla.
De esta forma, únicamente Cantabria (25,5% a partir de 90.000 euros), Asturias (25% entre los 90.000 y los 175.000), Comunidad Valenciana (25% de 80.000 a 120.000), Extremadura (24% entre los 80.000 y los 99.000 euros y 24,5% de 99.000 a 120.000) y Canarias (24% a partir de 90.000) gravarán más que Cataluña a las rentas superiores a 90.000 euros.
Al mismo nivel que el nuevo tramo de Cataluña seguirán estando Aragón (23,5% de tributación para las rentas de entre 90.000 y 130.000 euros anuales), mientras que en La Rioja se tributa al 23,5% entre los 60.000 y los 120.000 y en Murcia el tramo más alto grava con ese mismo 23,5% pero a partir de los 60.000 euros.
Por otra parte, Cataluña seguirá siendo una de las tres comunidades con tramos para gravar a las rentas superiores a 175.000 euros anuales (25,5% en Cataluña y Asturias y 25% en el caso de Baleares), junto a Asturias y Baleares, mientras que a continuación se sitúan Aragón (25% a partir de 150.000 euros) y La Rioja (25,5%) y Comunidad Valenciana (25,5%) y Extremadura (25%), que gravan las rentas superiores a 120.000 euros.
A nivel estatal, el tramo más alto existente actualmente grava por igual, con un tipo del 22,5%, a todas las rentas superiores a 60.000 euros. Durante el anterior Gobierno del PP, con Mariano Rajoy en la Presidencia, entre 2012 y 2014 el sistema tributario del IRPF tuvo vigentes tres tramos por encima de los 60.000 euros actuales. En concreto, uno en 120.000 euros anuales, otro en 175.000 euros, y otro para las rentas mayores de 300.000 euros. El acuerdo presupuestario alcanzado en 2019 por el PSOE y Unidas Podemos, que finalmente no llegó a entrar en vigor, contemplaba la creación de un nuevo tramo a partir de 130.000 euros y otro a partir de los 300.000.
(SERVIMEDIA)
17 Dic 2019
IPS/pai