Economía ambiental
El medio ambiente generó 316.200 empleos a tiempo completo en España en 2018, un 4,5% más
- El Valor Añadido Bruto representa un 2,2% del PIB
El texto se ha copiado correctamente en el portapapeles
La economía ambiental, definida como las actividades asociadas a la protección del medio ambiente y la gestión de los residuos naturales, generó el año pasado 316.200 empleos equivalentes a tiempo completo en España, lo que supone una subida del 4,5% respecto a 2017 y un 1,76% del empleo total y dos puntos más que el crecimiento laboral de la economía en 2018. También representó un 2,20% del PIB, cinco centésimas más.
Así se recoge en la ‘Cuenta de bienes y servicios ambientales’ dada a conocer este martes por el Instituto Nacional de Estadística (INE), con datos provisionales de 2018 que se revisarán cuando se difundan los de 2020.
Los sectores con mayor empleo ambiental durante el año pasado fueron suministro de agua, actividades de saneamiento, gestión de residuos y descontaminación (un 40,5%), seguido del sector servicios (23,5%).
Las actividades del sector servicios fueron las que más aportaron a la tasa de crecimiento del empleo (1,288 puntos) y las industrias extractivas y manufactureras registraron el mayor aumento anual (un 8,9% más).
El Valor Añadido Bruto (VAB) asociado a la producción de bienes y servicios ambientales se situó el año pasado en 26.424,4 millones de euros, lo que representa un aumento del 5,5% respecto al de 2017.
Las actividades con un mayor peso en el VAB ambiental fueron suministro de energía eléctrica, gas, vapor y aire acondicionado (38,6% del total) y suministro de agua, actividades de saneamiento, gestión de residuos y descontaminación (28,9%).
Respecto a 2017, el sector suministro de energía eléctrica, gas, vapor y aire acondicionado fue la actividad con una mayor repercusión en la tasa de crecimiento (1,868 puntos), mientras que la construcción fue la que menos aportó (0,105).
DOMINIOS AMBIENTALES
El dominio con un mayor peso sobre el total del VAB ambiental generado correspondió el año pasado a producción de energía a través de fuentes renovables (33,8% del total), seguido de gestión de residuos (22,5%).
El ámbito producción de energía a través de fuentes renovables fue el que más aportó a la tasa de variación (1,720 puntos), mientras que proteccio´n del aire y el clima tuvo la menor aportación (0,172).
Los dominios ambientales en los que se generó más empleo fueron gestión de residuos (36,5% del total) y otros ámbitos de protección ambiental (13,3%).
En cuanto a las aportaciones al crecimiento, destacan otros ámbitos de gestión de recursos (1,288 puntos) y ahorro y gestión de energía y/o calor (0,694).
EXPORTACIONES
Por otro lado, las exportaciones ambientales ascendieron el año pasado a 5.685,1 millones de euros, lo que supuso un incremento del 13,3% respecto al anterior.
Los ámbitos que tuvieron mayor peso en las exportaciones fueron producción de energía a través de fuentes renovables (un 31,9% del total) y ahorro y gestión de energía y(o calor (24,3%). Estas exportaciones incluyen los productos energéticos (biocombustibles) y bienes de equipo vinculados a la producción de energía eléctrica renovable (grupos electrógenos de energía eólica) y a un menor consumo de energía (electrodomésticos de la máxima certificación energética, principalmente).
(SERVIMEDIA)
17 Dic 2019
MGR/gja