Drogadicción
Proyecto Hombre atendió en 2018 a casi 19.000 personas y alcanzó a más de 90.000 con sus programas de prevención
- Además, prestó apoyo a 2.150 adolescentes en programas específicos y a 617 jóvenes con medidas judiciales
El texto se ha copiado correctamente en el portapapeles
Proyecto Hombre atendió en 2018 a un total de 18.798 personas con adicción al alcohol, otras drogas y otras conductas adictivas sin sustancia y llegó hasta más de 90.000 a través de sus programas de prevención. Asimismo, prestó apoyo a 2.150 adolescentes en programas específicos contra la adicción a las apuestas deportivas y a 617 jóvenes con medidas judiciales
Así lo pone de manifiesto la memoria anual de la organización, publicada este martes, en la que revela que los hombres representan el 83% de las personas atendidas y las mujeres, el 17% restante.
En total, a lo largo del ejercicio anterior un total de 10.722 personas acudieron a programas ambulatorios de Proyecto Hombre, de los cuales 1.066 asistieron al programa de alcohol; 2.088, al programa joven y 1.054, a programas de comorbilidad psiquiátrica.
Además, 3.540 asistieron al programa de tarde o nocturno para tratar la adicción a la cocaína y otras sustancias y 2.974 acudieron a otros programas, mientras que 6.476 personas fueron atendidas en comunidades terapéuticas.
A través de sus acciones formativas en prevención escolar, familiar y comunitaria alcanzó a 93.017 personas, entre ellas adolescentes, profesorado y familias.
Con el objetivo de lograr la reinserción social de estas personas, "restaurar" su dignidad y bienestar personal y promover "sociedades más saludables y sostenibles", Proyecto Hombre aplica un modelo biopsicosocial en el marco del cual en 2018 un total de 7.119 familiares acudieron a alguno de sus programas de apoyo, como autoayuda o seguimiento.
Por otra parte, un total de 39 centros penitenciarios cuentan con programas de Proyecto Hombre en los que el año pasado se atendió a 3.538 personas y unas 400 personas realizaron cumplimientos alternativos de penas en centros de la organización, evitando así su ingreso en prisión e iniciando o continuando procesos de rehabilitación para su total reinserción.
Según recordó Proyecto Hombre a través de un comunicado, en 2016 se puso en marcha el Proyecto Insola (Inserción Socio Laboral), financiado por el Fondo Social Europeo, que facilita formación a sus usuarios para mejorar su empleabilidad y que en 2018 benefició a 2.236 personas.
INTERVENCIÓN LABORAL
La asociación continuó con su labor de asesoramiento a empresas sobre el consumo de alcohol y otras drogas en el ámbito laboral a través de charlas y desarrollando planes de trabajo, acciones con las que en 2018 llegó a otras 4.125 personas de 34 empresas con las que Proyecto Hombre colabora.
A lo largo del pasado ejercicio, la asociación contó con la colaboración de 2.388 personas voluntarias, distribuidas en diferentes áreas que prestaron su apoyo a los 1.129 trabajadores de sus centros.
Para el todavía presidente de la Asociación Proyecto Hombre, Luis Bononato, la organización tiene aún "muchos retos por delante, los mismos que nos plantea la sociedad", entre los que citó el consumo de alcohol en menores, el uso problemático de las TIC, las apuestas deportivas, la patología dual o la atención a personas en riesgo de exclusión social.
Bononato se despide como presidente de esta asociación tras cuatro años y medio en un cargo que abandona con un "agradecimiento especial" a las personas con problemas de adicción y sus familias que, "con su actitud de lucha, siguen demostrando que otro tipo de vida es posible".
Luis Bononato será relevado por el actual director de Proyecto Hombre en Navarra, Alfonso Arana Marquina.
(SERVIMEDIA)
08 Oct 2019
MJR/mjg