Educación

Asociaciones educativas lamentan que Sánchez no alcance el 7% del PIB para la educación antes porque sigue con los presupuestos de Rajoy

- Esperan que en septiembre haya un gobierno progresista "para dar carpetazo de una vez por todas a la Lomce"

MADRID
SERVIMEDIA

Portavoces de asociaciones educativas que se reunieron este martes con el presidente del Gobierno en funciones, Pedro Sánchez, lamentaron que haya que esperar más de ocho años en alcanzar su propuesta del 7% del PIB para el presupuesto de las políticas educativas, ya que el actual Ejecutivo trabaja con los presupuestos elaborados por el equipo de Mariano Rajoy.

Así lo confesaron a Servimedia varios representantes de los agentes educativos progresistas que en apenas "unos minutos" tuvieron que exponer sus principales demandas a Sánchez y a la ministra de Educación y Formación Profesional en funciones, Isabel Celaá, también presente en la cita.

Éste fue uno de los asuntos que se abordaron durante la reunión que mantuvo el presidente con representantes de la comunidad educativa, con el fin de elaborar propuestas a Unidas Podemos para lograr su investidura al frente del Ejecutivo.

"Nosotros pedíamos el 7%", aunque se ha llegado al compromiso del 5%, "un punto inicial", en palabras del propio Sánchez, según relataron las mismas fuentes. Hace más de un año los diputados socialistas abandonaron la subcomisión parlamentaria del Pacto Educativo porque el entonces gobierno del PP no se comprometía a alcanzar el citado 5% del PIB para las políticas educativas. Por ello, las asociaciones que se reunieron este martes con Sánchez apuntaron a que el 7% no se alcanzaría en, al menos, dos legislaturas de cuatro años.

CARPETAZO

En declaraciones a la prensa tras concluir la reunión, tomó la palabra en nombre de las agentes educativos citados la presidenta de la Confederación de Padres y Madres de Alumnos (Ceapa), Leticia Cardenal, quien dijo que "hay que intentar por todos los medios que en septiembre" haya un gobierno progresista "para dar carpetazo de una vez por todas a la Lomce", aunque, matizó, "no se ha hablado del tipo de Gobierno" ni se ha entrado al fondo de los asuntos "con detalle".

"La que más ha hablado de la Ley ha sido la ministra, no el presidente", zanjó Cardenal. "Su última idea es llevar el barco a buen puerto y que no tienen la intención de hacer grandes cambios en ella", dijo sobre Celaá. Aún así, las organizaciones confían en que un futuro "gobierno progresita" permita "avanzar hacia la equidad y la inclusión" en la educación.

"Hay que retomar la reforma educativa para ver si se puede dejar como está o dejar algunas cosas fuera para dearrollarlas a través de reales decretos para que esa ley pueda ser más flexible", aseguró Cardenal.

PRESENTES Y AUSENTES

Según fuentes educativas, la reunión contó con la asistencia de la secretaria ejecutiva de Educación y Universidades del PSOE, Luz Martínez Seijo; los sindicatos CCOO, UGT, ANPE, STES-i y CSIF; representantes de asociaciones de padres y madres de alumnos de Ceapa; de estudiantes (Canae y Faest) y otras organizaciones de renovación pedagógica, expertos educativos, directores de centros (Fedadi), cooperativas de enseñanza (Uecoe), inspectores de educación (Adide), entre otros.

Organizaciones como la de familias católicas de Concapa lamentaron no haber sido invitadas a la cita. "Es una pena que hoy el señor Sánchez se reúna con parte de la sociedad civil, olvidándose de otra. Concapa no está invitada. Representamos el 30% de la comunidad educativa. Nuevamente demuestran, el señor Sánchez y la señora Celaá, que no nos quieren ni en pintura. Una verdadera lástima", aseguraron en las redes sociales.

(SERVIMEDIA)
06 Ago 2019
AHP/pai