Casi la mitad de los adolescentes de 16 y 17 años reciben mensajes sexuales en su móvil
El texto se ha copiado correctamente en el portapapeles
El 46% de los menores españoles que tienen 16 y 17 años reciben contenido de tipo sexual en sus teléfonos móviles, y en un 37% de los casos el protagonista es una persona de su entorno -compañero, amigo o familiar.
Esta es una de las conclusiones que revela el 'I Observatorio de la Generación Z a través del smartphone', un estudio que acaba de lanzar el fabricante europeo de teléfonos móviles Wiko, a partir de una encuesta realizada a una muestra de más de mil jóvenes españoles de entre 18 y 24 años de edad. En ella, los participantes de 18 años respondieron a una serie de preguntas adicionales referentes a sus hábitos y comportamientos con el smartphone en los últimos dos años, cuando todavía eran menores edad.
Por géneros, un 26% de las mujeres menores de edad recibieron este tipo de mensajes protagonizado por una persona conocida, cifra que aumenta hasta el 43% si hablamos de los hombres. Asimismo, dos de cada 10 jóvenes de 18 años (20,90%) reconocen haber enviado ellos mismos mensajes de contenido sexual cuando aún eran menores.
El trabajo también concluye que el dato de jóvenes a los que les llega contenido sexual aumenta una vez se supera la mayoría de edad, hasta el 64,9%. En este caso, el 35,05% está protagonizado por alguna persona de su entorno, una cifra similar a la de antes de cumplir los 18 años. Además, 1 de cada 3 (32,8%) participantes en el estudio reconocen haber enviado ellos mismos mensajes de carácter sexual, siendo la cifra de mujeres ligeramente superior a la de hombres.
REDES SOCIALES
Según el estudio, más del 98% de los encuestados tiene al menos un perfil en una red social, que crearon por primera vez a los 13 años. Instagram es la más popular -9 de cada 10 encuestados tienen una cuenta-, seguida de Youtube (86,71%).
Aunque la legislación depende de cada país, en España es obligatorio que en redes sociales como Instagram y Facebook los usuarios tengan al menos 14 años. En otras, como Youtube, es posible tener un perfil a los 13 con un consentimiento de los padres o tutores, mientras que la edad mínima baja hasta los 13 años en el caso de Twitter o WhatsApp.
El informe determina que el 37,01% de los encuestados entre 18 y 24 años reconoce haber participado en algún reto viral a través de redes sociales, una práctica cada vez más habitual entre los jóvenes. Un 12% del total admite, además, hacerlo con cierta asiduidad, mientras que un 24% conoce a gente que sí ha formado parte de un 'challenge', aunque ellos afirman no haberlo hecho nunca. Asimismo, el estudio de Wiko señala que un 29% de los participantes de 18 años asegura haber participado en alguna ocasión en estos retos cuando eran menores.
De entre todos los que han llevado a cabo algún 'challenge', algunos reconocen haber participado en una novatada, 'bullying' o broma pesada (4,72%), o en un reto viral de miedo o terror (3,05%). Hay algunos jóvenes que van más allá y afirman haber tomado parte en retos que implicaban poner en riesgo su propia integridad física o la de otros (1,97%).
Con todo, los retos virales a los que más se han sumado los jóvenes de entre 18 y 24 años se corresponden con bromas o son de carácter divertido (27,46%), seguidos por los retos de concienciación (16,93%) y los deportivos (15,06%).
USO POR OCIO
Otra de las conclusiones a las que llega el estudio es que 9 de cada 10 jóvenes usan el móvil principalmente por ocio, como para chatear por Whatsapp o juegos. Le sigue un 85% que utiliza el móvil para consultar las redes sociales: publicar posts en Instagram, actualizar estados de Facebook, ver contenidos en Youtube o revisar las publicaciones que han colgado.
Para un 78% de los encuestados, el smartphone también es una vía para estar en contacto con la familia: hablar con sus padres, estar localizado o decirles si llegan tarde. A estos les siguen los que lo utilizan para ver películas (62%), para hablar con compañeros de clase u otros temas académicos (60%) o para estar informado de la actualidad (59%).
Finalmente, un 25% de los jóvenes de entre 18 y 24 años utiliza el móvil para ver contenido de tipo sexual. De ellos, las mujeres lo hacen en menor medida (17,19%), mientras que el dato crece en el caso de los hombres (32,56%).
(SERVIMEDIA)
23 Jul 2019
AGQ/gja