CEOE y CEP piden al Gobierno renovar la concesión de los terrenos a Ence para evitar un "grave" daño a Galicia

- Consideran "inexplicable" que se ponga en riesgo su continuidad, inversiones superiores a los 350 millones y el futuro de 5.100 familias por "intereses partidistas"

MADRID
SERVIMEDIA

La Confederación Española de Organizaciones Empresariales (CEOE) y la Confederación de Empresarios de Pontevedra (CEP) manifestaron hoy su apoyo a Ence y solicitaron al Gobierno que renueve la prórroga de la concesión de los terrenos que ocupa su factoría para poder seguir trabajando, ya que el cierre ocasionaría "una grave repercusión en la economía de Pontevedra, de A Coruña y de toda Galicia".

En un comunicado conjunto los empresarios subrayan que cada día salen 4.000 toneladas de madera de eucalipto con destino a Ence que constituye casi toda la producción de Pontevedra (solo una pequeña parte se desvía a Portugal) y la mayor parte de la de A Coruña.

Para las organizaciones empresariales, su biofábrica en Pontevedra es un "ejemplo de excelencia medioambiental, de generación de empleo y de contribución al desarrollo económico de Pontevedra y Galicia", y de ella dependen de forma directa e indirecta más de 5.100 familias.

La planta dispone de una plantilla fija de 400 empleados, a los que habría que sumar conforme a datos de Ence 2.700 puestos de trabajo de contratistas del área industrial, logística y del transporte, así como más de 2.100 empleos en el sector forestal de Galicia que dependen directamente de la actividad de Ence-Pontevedra.

Conforme a sus datos, más del 90% de los empleados de Ence en la autonomía trabajan con contrato indefinido, y la práctica totalidad trabajan a jornada completa con un convenio laboral que es "uno de los mejores de Galicia".

Por otra parte, subrayan que cada día 300 camiones entran en la fábrica, lo que implica "una alta dependencia de los transportistas gallegos de la continuidad de la actividad de la biofábrica", y su celulosa supone la mitad del tráfico del puerto de Marín, ya que se exporta el 95% de la producción.

De acuerdo a sus cifras, Ence aporta un 28% del PIB de Pontevedra y supone más de 33 millones de euros en impuestos a las arcas públicas, siendo uno de los principales exportadores de la comunidad autónoma, con exportaciones superiores a los 200 millones de euros.

Desde finales de 2016 y principios de 2019, Ence ha invertido además en Pontevedra 73 millones de euros, y además tiene comprometidos (firmados con contratos) 49 millones de euros.

De forma adicional se había comprometido a destinar otros 47 millones de euros para mejorar la depuradora de la ciudad de Pontevedra, rehabilitar el Pazo de Lourizán, dinamizar el empleo forestal e impulsar la bioeconomía de Galicia, además de aportar 3 millones cada año en Pontevedra para un programa social del que se benefician asociaciones de vecinos, junto a proyectos deportivos, culturales o de emprendimiento. Su compromiso es ejecutarlo durante los 60 años que dura su concesión, de forma que durante su vigencia habrá desembolsado 180 millones.

Por otra parte, su plan estratégico 2019-2023 contempla una inversión de 350 millones de euros que generará más empleo y actividad en la región, avisan CEOE y CEP.

Según los empresarios, "la actual situación supone la pérdida de todos estos compromisos de inversión, acarreando desempleo y la pérdida del principal motor económico de Pontevedra y del sector forestal de Galicia", por lo que consideran "inexplicable" que se ponga en riesgo su continuidad "por intereses partidistas y minoritarios" en una autonomía, además, donde ya se sufre el problema de Alcoa, las pérdidas de empleo por el ERE de Ferroatlántica o el cierre de la central de Meirama.

(SERVIMEDIA)
28 Mar 2019
ECR/caa